"Escribo para que los demás me encuentren"

Gigliola Zecchin, popularmente conocida como "Canela", en diálogo con Biblioteca IP para compartir el detrás de su libro "Poesía reunida". Desde su rol de periodista cultural, escritora y editora realizó esta compaginación de su obra que se propone relatar su perspectiva del mundo "hacía atrás", desde el presente hasta el año 2000; el cual fue el inicio de su búsqueda en el arte poético.

"El libro habla de cómo la poesía me interpela a mi" relata Canela sobre su manera de pensarse como escritora ante su audiencia. "No puedo hablar de mi misma porque para eso escribo, para que lo demás me encuentren" dijo. Además, contó cómo abarcó la tarea de la escritura durante toda su vida: "escribo desde pequeña, mi madre hablaba en proverbios" comentó y recordó, a su vez, su infancia en Italia y la presencia de su madre como musa inspiracional y gestora de su arte. "Soy autora de los guiones de casi todos mis programas", expuso y sumó "con mi marido escribíamos poesía y eso nos enamoró". En la vida de Canela, la poesía y la palabra abarcan de manera transversal cada una de sus vivencias. "Recién en el año 2000 yo empecé a retomar lo que estaba escribiendo y noté que no estaba escribiendo nada nuevo. Saqué todas las hojas del escritorio, tomé una y empecé a trabajar sobre la poesía", comentó en referencia a cómo comenzó el proceso de su libro "Poesía reunida". "No le quiero contar a nadie lo que veo, quiero vivirlo" concluyó en referencia a su punto de partida para la creación de su prosa poética. 

Biblioteca IP es un programa que se emite todos los fines de semana con Maxi Legnani en IP.
 

Gigliola Zecchin, popularmente conocida como "Canela", en diálogo con Biblioteca IP para compartir el detrás de su libro "Poesía reunida". Desde su rol de periodista cultural, escritora y editora realizó esta compaginación de su obra que se propone relatar su perspectiva del mundo "hacía atrás", desde el presente hasta el año 2000; el cual fue el inicio de su búsqueda en el arte poético.

"El libro habla de cómo la poesía me interpela a mi" relata Canela sobre su manera de pensarse como escritora ante su audiencia. "No puedo hablar de mi misma porque para eso escribo, para que lo demás me encuentren" dijo. Además, contó cómo abarcó la tarea de la escritura durante toda su vida: "escribo desde pequeña, mi madre hablaba en proverbios" comentó y recordó, a su vez, su infancia en Italia y la presencia de su madre como musa inspiracional y gestora de su arte. "Soy autora de los guiones de casi todos mis programas", expuso y sumó "con mi marido escribíamos poesía y eso nos enamoró". En la vida de Canela, la poesía y la palabra abarcan de manera transversal cada una de sus vivencias. "Recién en el año 2000 yo empecé a retomar lo que estaba escribiendo y noté que no estaba escribiendo nada nuevo. Saqué todas las hojas del escritorio, tomé una y empecé a trabajar sobre la poesía", comentó en referencia a cómo comenzó el proceso de su libro "Poesía reunida". "No le quiero contar a nadie lo que veo, quiero vivirlo" concluyó en referencia a su punto de partida para la creación de su prosa poética. 

Biblioteca IP es un programa que se emite todos los fines de semana con Maxi Legnani en IP.
 

Ver más
Ver más

Leonardo Favio: el genio del cine argentino

Un 28 de mayo de 1938, nació en Las Catitas, Mendoza, Fuad Jorge Jury Olivera, conocido por todos como Leonardo Favio. Artista destacado y multifacético, se destacó por ser cantautor, guionista, actor y uno de los más grandes directores de cine del país. Considerado “de culto” en Latinoamérica y el mundo por su extensa y brillante filmografía, Favio marcó para siempre la historia del cine local. Llegó a Buenos Aires en 1958 y probó suerte como extra en la película El Ángel de España, dirigida por Enrique Carreras, uno de sus maestros junto a Leopoldo Torre Nilsson. Su pasión y compromiso por el cine lo llevó a dirigir muy joven. Crónica de un niño solo (1968) fue su primera producción, considerada por la crítica como la mejor película de la historia del cine argentino. 

Al éxito en pantalla grande se le sumó el prestigio internacional como cantante. El mismo año del estreno de su primera cinta, Favio publicó Fuiste mía un verano, su primer álbum de canciones románticas que lo catapultó a la fama en toda América. El asedio de los fans y las giras, agobiaban su personalidad relajada e íntima por lo que decidió dejar los escenarios para dedicarse de lleno al cine. La decisión fue acertada: sus filmes Juan Moreira (1973) y Nazareno Cruz y el lobo (1975), representaron un hito cinematográfico sin igual, llegando con Nazareno a ser la cinta más vista en salas con 3.600 mil espectadores. 

La dictadura cívico-militar argentina de 1976 lo persiguió por su fuerte compromiso con la militancia peronista a favor de los más necesitados. Durante esos años oscuros, el artista se exilió en Colombia, realizando giras por toda Latinoamérica. Regresó en 1987 para producir Gatica el Mono, estrenada en 1993 con excelentes críticas. Luego vinieron: Perón, sinfonía del sentimiento (1999) y Aniceto (2008) su última película. Falleció de neumonía el 5 de noviembre de 2012, a los 74 años. "Si hay algo que le pido a Dios, es amar todavía más a la gente. A los que no tienen posibilidades de ser escuchados. Estar con ellos; caminar con ellos. No hay ningún misterio; todo es cuestión de amor", es una de sus frases que reflejó aquel legado de esperanza y compromiso social que siempre supo mostrar. 

Gente que nos hace bien es una sección presentada por Maximiliano Legnani en Somos PM, que se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 14 a 17, junto a Pía Slapka y Ana Sicilia.

 

Un 28 de mayo de 1938, nació en Las Catitas, Mendoza, Fuad Jorge Jury Olivera, conocido por todos como Leonardo Favio. Artista destacado y multifacético, se destacó por ser cantautor, guionista, actor y uno de los más grandes directores de cine del país. Considerado “de culto” en Latinoamérica y el mundo por su extensa y brillante filmografía, Favio marcó para siempre la historia del cine local. Llegó a Buenos Aires en 1958 y probó suerte como extra en la película El Ángel de España, dirigida por Enrique Carreras, uno de sus maestros junto a Leopoldo Torre Nilsson. Su pasión y compromiso por el cine lo llevó a dirigir muy joven. Crónica de un niño solo (1968) fue su primera producción, considerada por la crítica como la mejor película de la historia del cine argentino. 

Al éxito en pantalla grande se le sumó el prestigio internacional como cantante. El mismo año del estreno de su primera cinta, Favio publicó Fuiste mía un verano, su primer álbum de canciones románticas que lo catapultó a la fama en toda América. El asedio de los fans y las giras, agobiaban su personalidad relajada e íntima por lo que decidió dejar los escenarios para dedicarse de lleno al cine. La decisión fue acertada: sus filmes Juan Moreira (1973) y Nazareno Cruz y el lobo (1975), representaron un hito cinematográfico sin igual, llegando con Nazareno a ser la cinta más vista en salas con 3.600 mil espectadores. 

La dictadura cívico-militar argentina de 1976 lo persiguió por su fuerte compromiso con la militancia peronista a favor de los más necesitados. Durante esos años oscuros, el artista se exilió en Colombia, realizando giras por toda Latinoamérica. Regresó en 1987 para producir Gatica el Mono, estrenada en 1993 con excelentes críticas. Luego vinieron: Perón, sinfonía del sentimiento (1999) y Aniceto (2008) su última película. Falleció de neumonía el 5 de noviembre de 2012, a los 74 años. "Si hay algo que le pido a Dios, es amar todavía más a la gente. A los que no tienen posibilidades de ser escuchados. Estar con ellos; caminar con ellos. No hay ningún misterio; todo es cuestión de amor", es una de sus frases que reflejó aquel legado de esperanza y compromiso social que siempre supo mostrar. 

Gente que nos hace bien es una sección presentada por Maximiliano Legnani en Somos PM, que se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 14 a 17, junto a Pía Slapka y Ana Sicilia.

 

Ver más
Ver más

Oscar Wilde: el calvario del escritor condenado por su orientación sexual

Un 27 de mayo de 1896, el escritor irlandés Oscar Wilde fue condenado a prisión por ser homosexual. Radicado desde muy joven en Londres, donde ejerció su profesión de periodista, fue en esa ciudad que, en el tope de su fama, tuvo que padecer un infierno. Wilde era una celebridad en la ciudad: reconocido por el éxito de sus puestas teatrales y su inteligencia en las tertulias de la época. En 1896, a poco de haberse estrenado La importancia de llamarse Ernesto, una de sus obras maestras, el escritor comenzó un romance con lord Alfred Douglas, el hijo del marqués de Queensberry, quien le envió una carta tratándolo de sodomita.

Wilde tomó la posta y denunció al marqués por calumnias, pero el juicio se le dio vuelta. Los jueces no solo desestimaron su acusación, sino que se le inició otro proceso en su contra, por sodomía y grave indecencia. El resultado fue el castigo del Tribunal a dos años de trabajos forzados en la Cárcel de Reading. Las crónicas de la época indican que los británicos estaban muy atrasados en cuestiones de derechos individuales y que la sentencia intentó ser un ejemplo para erradicar esas prácticas de la sociedad. Esto generó una mayor intolerancia sexual en toda Europa, con la persecución de artistas homosexuales y condenas con el mismo carácter de injusticia.

Los últimos días y "La balada de la cárcel de Reading"

El dramaturgo vivió su período en la cárcel de la peor manera: su cuerpo quedó deteriorado debido a los castigos constantes dentro del recinto. Sin embargo, eso no le impidió escribir una de sus mejores obras: "La balada de la cárcel de Reading", donde reafirma valientemente su amor por Douglas. Años más tarde, el brillante hombre de letras moriría en un hotel de París, abandonado y sin dinero. El tiempo se encargaría de restaurar su obra y su legado como un ejemplo, no solamente de talento literario, sino de lucha por los derechos de las personas. 

​​Gente que nos hace bien es una sección presentada por Maximiliano Legnani en Somos PM, que se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 14 a 17, junto a Pía Slapka y Ana Sicilia.

Un 27 de mayo de 1896, el escritor irlandés Oscar Wilde fue condenado a prisión por ser homosexual. Radicado desde muy joven en Londres, donde ejerció su profesión de periodista, fue en esa ciudad que, en el tope de su fama, tuvo que padecer un infierno. Wilde era una celebridad en la ciudad: reconocido por el éxito de sus puestas teatrales y su inteligencia en las tertulias de la época. En 1896, a poco de haberse estrenado La importancia de llamarse Ernesto, una de sus obras maestras, el escritor comenzó un romance con lord Alfred Douglas, el hijo del marqués de Queensberry, quien le envió una carta tratándolo de sodomita.

Wilde tomó la posta y denunció al marqués por calumnias, pero el juicio se le dio vuelta. Los jueces no solo desestimaron su acusación, sino que se le inició otro proceso en su contra, por sodomía y grave indecencia. El resultado fue el castigo del Tribunal a dos años de trabajos forzados en la Cárcel de Reading. Las crónicas de la época indican que los británicos estaban muy atrasados en cuestiones de derechos individuales y que la sentencia intentó ser un ejemplo para erradicar esas prácticas de la sociedad. Esto generó una mayor intolerancia sexual en toda Europa, con la persecución de artistas homosexuales y condenas con el mismo carácter de injusticia.

Los últimos días y "La balada de la cárcel de Reading"

El dramaturgo vivió su período en la cárcel de la peor manera: su cuerpo quedó deteriorado debido a los castigos constantes dentro del recinto. Sin embargo, eso no le impidió escribir una de sus mejores obras: "La balada de la cárcel de Reading", donde reafirma valientemente su amor por Douglas. Años más tarde, el brillante hombre de letras moriría en un hotel de París, abandonado y sin dinero. El tiempo se encargaría de restaurar su obra y su legado como un ejemplo, no solamente de talento literario, sino de lucha por los derechos de las personas. 

​​Gente que nos hace bien es una sección presentada por Maximiliano Legnani en Somos PM, que se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 14 a 17, junto a Pía Slapka y Ana Sicilia.

Ver más
Ver más

Dalia Gutmann: "Quería ser Betty Elizalde, pero mis papelones me llevaron a hacer reír"

La actriz Dalia Gutmann conversó de su actualidad artística con Nicolás Artusi, en la sección Café del Día de Imagen Positiva. La comediante entregó algunos detalles de Ida y Vuelta, el nuevo programa de entrevistas que la tendrá como conductora, los viernes a las 12hs. por Canal (á). "Antes que todo quise ser una locutora seria; quería ser Betty Elizalde, pero mis papelones me llevaron a hacer reír. Por eso esta es una buena oportunidad para mezclar esos dos mundos que tanto me gustan", declaró. 

Además, confesó que tuvo una preparación importante para jugar su nuevo rol con profesionalismo. "Me tocó entrevistar a gente muy grosa pero que no sabía nada de ellos; era un desafío leer antes para estar bien informada y preguntar desde ese lugar me pareció un trabajo realmente apasionante", sintetizó. También señaló que nunca dejó de lado su espontaneidad a la hora de realizar las entrevistas, para que las conversaciones fluyan desde un lugar de confianza mutua. "Parezco re volada y espontánea pero soy re obsesiva. Lo que intento es compensar la obsesión con la espontaneidad, porque en el fondo se muy bien hacia dónde llevar el diálogo", remató. 

Podés ver Imagen Positiva de lunes a viernes con Paloma Bosker y Nicolás Artusi de 9 hs a 12 hs por IP Noticias

La actriz Dalia Gutmann conversó de su actualidad artística con Nicolás Artusi, en la sección Café del Día de Imagen Positiva. La comediante entregó algunos detalles de Ida y Vuelta, el nuevo programa de entrevistas que la tendrá como conductora, los viernes a las 12hs. por Canal (á). "Antes que todo quise ser una locutora seria; quería ser Betty Elizalde, pero mis papelones me llevaron a hacer reír. Por eso esta es una buena oportunidad para mezclar esos dos mundos que tanto me gustan", declaró. 

Además, confesó que tuvo una preparación importante para jugar su nuevo rol con profesionalismo. "Me tocó entrevistar a gente muy grosa pero que no sabía nada de ellos; era un desafío leer antes para estar bien informada y preguntar desde ese lugar me pareció un trabajo realmente apasionante", sintetizó. También señaló que nunca dejó de lado su espontaneidad a la hora de realizar las entrevistas, para que las conversaciones fluyan desde un lugar de confianza mutua. "Parezco re volada y espontánea pero soy re obsesiva. Lo que intento es compensar la obsesión con la espontaneidad, porque en el fondo se muy bien hacia dónde llevar el diálogo", remató. 

Podés ver Imagen Positiva de lunes a viernes con Paloma Bosker y Nicolás Artusi de 9 hs a 12 hs por IP Noticias

Ver más
Ver más

Martín Ron: de pintar a Tévez en Fuerte Apache a muralista top en el mundo

Martín Ron asegura que no le gustan los rankings, pero siempre que en el mundo se habla de muralistas, él siempre aparece entre los diez mejores. Martín es cofundador del programa "Embellecimiento Urbano" y​ fue el primero en pintar un mural de grandes dimensiones. En una entrevista íntima con Mercedes Ezquiaga en IP Cultural habló de sus trabajos y de su futuro. 

Ron pintó el mural más grande de Argentina. Días antes de que empiece la cuarentena en el 2020, pintó en Banfield un mural de más de 50 metros de alto. Sobre esto el artista, un poco en broma y otro poco en serio, dice: "si lo pienso dos veces no me subiría, el miedo siempre me acompaña". Este año, volvió a zona sur para sorprender con otro mural: "uno fue hecho antes de la pandemia y el otro durante. Los murales de Banfield hablan de dos mundos diferentes" señala.

Martín es ese artista que no se cansa de superarse a sí mismo. El próximo paso es pintar un mural de 98 metros de altura en la calle Corrientes, en pleno centro porteño. Para realizar esta obra, va a necesitar casi 300 litros de pintura. Todavía no está definido el diseño pero seguro, como siempre, va a sorprender.       

Podés ver IP Cultural todos los sábados a las 16 hs por la pantalla de IP Noticias

Martín Ron asegura que no le gustan los rankings, pero siempre que en el mundo se habla de muralistas, él siempre aparece entre los diez mejores. Martín es cofundador del programa "Embellecimiento Urbano" y​ fue el primero en pintar un mural de grandes dimensiones. En una entrevista íntima con Mercedes Ezquiaga en IP Cultural habló de sus trabajos y de su futuro. 

Ron pintó el mural más grande de Argentina. Días antes de que empiece la cuarentena en el 2020, pintó en Banfield un mural de más de 50 metros de alto. Sobre esto el artista, un poco en broma y otro poco en serio, dice: "si lo pienso dos veces no me subiría, el miedo siempre me acompaña". Este año, volvió a zona sur para sorprender con otro mural: "uno fue hecho antes de la pandemia y el otro durante. Los murales de Banfield hablan de dos mundos diferentes" señala.

Martín es ese artista que no se cansa de superarse a sí mismo. El próximo paso es pintar un mural de 98 metros de altura en la calle Corrientes, en pleno centro porteño. Para realizar esta obra, va a necesitar casi 300 litros de pintura. Todavía no está definido el diseño pero seguro, como siempre, va a sorprender.       

Podés ver IP Cultural todos los sábados a las 16 hs por la pantalla de IP Noticias

Ver más
Ver más

Coco Sily: "mi estilo coloquial y simpático es lo que me identifica con la gente"

El actor Fernando Coco Sily participó del ciclo Café del día con Nicolás Artusi para Imagen Positiva por IP. El artista hizo un repaso por su larga trayectoria y recordó algunos éxitos que lo marcaron significativamente. "Con Los Roldán tuvimos 45 puntos de rating, pero todos me recuerdan Compatriotas el programa que hicimos en 2004 con Pedro Saborido y Daniel Aráoz", sentenció. 

También se refirió a presente como conductor de Fuerte al medio, el programa que se emite todos los días de 12 a 15 hs. por AM Radio 10. "Estuve diez años haciendo FM y venía con un ritmo tranquilo. Cuando me proponen lo de Radio 10 les aclaré que no tenía el rigor periodístico que tal vez estaban buscando y me aclararon que querían algo más distendido; por eso acepté", le contó a Nico Artusi. "Es un ritmo de locos. No quiero perder mi estilo coloquial y simpático, que es lo que mejor me sale y más me identifica con la gente", agregó. 

Sily presentará El Rey del streaming, un espectáculo online en vivo con la participación de su colega y amigo Daniel Aráoz. "Daniel es el tío de mis hijos y la relación perduró en el tiempo más allá del trabajo. El streaming es mío y lo invité a él a participar. Puedo anticipar que vamos a hacer dos personajes de un cuento de Fontanarrosa que nos parece impresionante". 

Podés ver Imagen Positiva de lunes a viernes con Paloma Bosker y Nicolás Artusi de 9 hs a 12 hs por IP Noticias

El actor Fernando Coco Sily participó del ciclo Café del día con Nicolás Artusi para Imagen Positiva por IP. El artista hizo un repaso por su larga trayectoria y recordó algunos éxitos que lo marcaron significativamente. "Con Los Roldán tuvimos 45 puntos de rating, pero todos me recuerdan Compatriotas el programa que hicimos en 2004 con Pedro Saborido y Daniel Aráoz", sentenció. 

También se refirió a presente como conductor de Fuerte al medio, el programa que se emite todos los días de 12 a 15 hs. por AM Radio 10. "Estuve diez años haciendo FM y venía con un ritmo tranquilo. Cuando me proponen lo de Radio 10 les aclaré que no tenía el rigor periodístico que tal vez estaban buscando y me aclararon que querían algo más distendido; por eso acepté", le contó a Nico Artusi. "Es un ritmo de locos. No quiero perder mi estilo coloquial y simpático, que es lo que mejor me sale y más me identifica con la gente", agregó. 

Sily presentará El Rey del streaming, un espectáculo online en vivo con la participación de su colega y amigo Daniel Aráoz. "Daniel es el tío de mis hijos y la relación perduró en el tiempo más allá del trabajo. El streaming es mío y lo invité a él a participar. Puedo anticipar que vamos a hacer dos personajes de un cuento de Fontanarrosa que nos parece impresionante". 

Podés ver Imagen Positiva de lunes a viernes con Paloma Bosker y Nicolás Artusi de 9 hs a 12 hs por IP Noticias

Ver más
Ver más

El día en que partió Chet Baker, un ángel triste del jazz

Chesney Henry Baker Jr. nació en Yale, Oklahoma, el 23 de diciembre de 1929. Es reconocido como uno de los artistas del jazz más representativos de la historia. Apodado como el James Dean del jazz por su buen porte, Chet Baker fue un talento innato. Su aventura terminó el 13 de mayo de 1988, a los 58 años. Baker cayó semi inconsciente bajo los efectos de las drogas por la ventana de un hotel, en Ámsterdam. 

Trompetista y cantante, el músico estadounidense inició sus interpretaciones de manera autodidacta. Sus melodías nostálgicas derivadas del estilo West Coast de los años '50, hicieron que la crítica lo ubicara en el olimpo de la música improvisada junto a Gerry Mulligan, Charlie Parker y Miles Davis. Su elegancia e intimidad interpretativa lo llevaron de inmediato a tocar con las agrupaciones de Mulligan y Parker. En 1953 el productor musical Dick Bock lo escuchó cantando en un club nocturno y le propuso grabar un disco con su voz. Baker aceptó y el experimento fue un éxito. A partir de ese momento, Baker empezó a cantar en sus discos, con una voz nostálgica e inconfundible que le abrió nuevos públicos en Europa y Estados Unidos. 

También conocido como El Elvis blanco del jazz, vivió sus años de gloria y reconocimiento agobiado por la heroína. En los años ´60 vivió en Europa, alternando giras en Francia, Alemania, Holanda y España. 

Fue Dizzy Gillespie, su colega y amigo, que logró ayudarlo a controlar su adicción, con dosis de metadona. En 1973, cuando parecía que su carrera había terminado, Baker regresó a los escenarios. La primera actuación la realizó en un club nocturno de Nueva York y la otra durante un concierto de Gerry Mulligan en el Carnegie Hall, en 1974. Considerado un nómada del jazz y de la vida, pasó el resto de su vida viajando, tocando y enfrentando sus fantasmas de adicciones y maltrato a las mujeres con las que salía. Será recordado por la nostalgia en cada una de sus notas, en sintonía con su propia vida.

Chesney Henry Baker Jr. nació en Yale, Oklahoma, el 23 de diciembre de 1929. Es reconocido como uno de los artistas del jazz más representativos de la historia. Apodado como el James Dean del jazz por su buen porte, Chet Baker fue un talento innato. Su aventura terminó el 13 de mayo de 1988, a los 58 años. Baker cayó semi inconsciente bajo los efectos de las drogas por la ventana de un hotel, en Ámsterdam. 

Trompetista y cantante, el músico estadounidense inició sus interpretaciones de manera autodidacta. Sus melodías nostálgicas derivadas del estilo West Coast de los años '50, hicieron que la crítica lo ubicara en el olimpo de la música improvisada junto a Gerry Mulligan, Charlie Parker y Miles Davis. Su elegancia e intimidad interpretativa lo llevaron de inmediato a tocar con las agrupaciones de Mulligan y Parker. En 1953 el productor musical Dick Bock lo escuchó cantando en un club nocturno y le propuso grabar un disco con su voz. Baker aceptó y el experimento fue un éxito. A partir de ese momento, Baker empezó a cantar en sus discos, con una voz nostálgica e inconfundible que le abrió nuevos públicos en Europa y Estados Unidos. 

También conocido como El Elvis blanco del jazz, vivió sus años de gloria y reconocimiento agobiado por la heroína. En los años ´60 vivió en Europa, alternando giras en Francia, Alemania, Holanda y España. 

Fue Dizzy Gillespie, su colega y amigo, que logró ayudarlo a controlar su adicción, con dosis de metadona. En 1973, cuando parecía que su carrera había terminado, Baker regresó a los escenarios. La primera actuación la realizó en un club nocturno de Nueva York y la otra durante un concierto de Gerry Mulligan en el Carnegie Hall, en 1974. Considerado un nómada del jazz y de la vida, pasó el resto de su vida viajando, tocando y enfrentando sus fantasmas de adicciones y maltrato a las mujeres con las que salía. Será recordado por la nostalgia en cada una de sus notas, en sintonía con su propia vida.

Ver más
Ver más

Antonio Berni, un artista que pintó oro con basura

Antonio Berni nació un 14 de mayo de 1905 para revolucionar la historia artística nacional. El pintor, oriundo de Rosario, tuvo su primer contacto artístico a los nueve años, cuando ingresó al taller de vitrales Bruxadera y Cía. El dueño del lugar le introdujo al Centro Catalán de la región para que se animara a tomar clases de pintura.

Gracias a ese pequeño empujón, Berni expuso una galería a sus 15 años y en 1923 volvió a hacerlo en la galería Witcomb de Buenos Aires, donde impresionó a toda la prensa nacional. No mucho después ganó una beca para estudiar en Europa, donde cambió y formó toda su perspectiva. Después de todo, fue allí donde quedó ilusionado con el movimiento surrealista y comenzó a estudiar la teoría marxista con Henri Lefebvre. Pero cuando volvió al país, se encontró con una Argentina azotada por la desocupación y la desigualdad social.

Descartó rápidamente al surrealismo y comenzó a moverse en los circuitos del “nuevo realismo”, movimiento que le ayudó a describir la situación social de las clases trabajadoras del país mediante obras como “Manifestación”, que realizó en 1934.

De sus viajes por las provincias comenzó la narrativa visual de Juanito Laguna, un niño ficticio de clase baja. Berni lo retrataba en escenas cotidianas que evidenciaba su situación de pobreza como metáfora del desasosiego que existía en las clases más vulnerables. A partir de esa narrativa también encontró a Ramona Montiel, un personaje que caracterizaba con un tenor menos inocente que a Juanito: la joven había tenido que incurrir al trabajo sexual como manera de subsistencia. Se cree que Berni realizó un estudio fotográfico de distintos prostíbulos para inspirarse y crear las condiciones de Ramona.

Pero lo más llamativo de estas obras, era el medio que elegía para representarlos: “Yo andaba haciendo apuntes por las barriadas y advertí que no me alcanzaba la pintura en sí para llegar a la intensidad expresiva que buscaba. Por eso empecé a buscar de la calle lo que encontraba y lo iba incorporando a la tela”, describió en una entrevista.

Sí, Berni comenzó a “pintar” con basura. Pero esa revolución del soporte artístico lo llevó a los panteones históricos de la expresión realista. El “nuevo realismo” del rosarino sentó una de las bases más importantes en el arte nacional e inspiró a miles de personas a pensar en la pintura más allá de los soportes tradicionales.

 

Antonio Berni nació un 14 de mayo de 1905 para revolucionar la historia artística nacional. El pintor, oriundo de Rosario, tuvo su primer contacto artístico a los nueve años, cuando ingresó al taller de vitrales Bruxadera y Cía. El dueño del lugar le introdujo al Centro Catalán de la región para que se animara a tomar clases de pintura.

Gracias a ese pequeño empujón, Berni expuso una galería a sus 15 años y en 1923 volvió a hacerlo en la galería Witcomb de Buenos Aires, donde impresionó a toda la prensa nacional. No mucho después ganó una beca para estudiar en Europa, donde cambió y formó toda su perspectiva. Después de todo, fue allí donde quedó ilusionado con el movimiento surrealista y comenzó a estudiar la teoría marxista con Henri Lefebvre. Pero cuando volvió al país, se encontró con una Argentina azotada por la desocupación y la desigualdad social.

Descartó rápidamente al surrealismo y comenzó a moverse en los circuitos del “nuevo realismo”, movimiento que le ayudó a describir la situación social de las clases trabajadoras del país mediante obras como “Manifestación”, que realizó en 1934.

De sus viajes por las provincias comenzó la narrativa visual de Juanito Laguna, un niño ficticio de clase baja. Berni lo retrataba en escenas cotidianas que evidenciaba su situación de pobreza como metáfora del desasosiego que existía en las clases más vulnerables. A partir de esa narrativa también encontró a Ramona Montiel, un personaje que caracterizaba con un tenor menos inocente que a Juanito: la joven había tenido que incurrir al trabajo sexual como manera de subsistencia. Se cree que Berni realizó un estudio fotográfico de distintos prostíbulos para inspirarse y crear las condiciones de Ramona.

Pero lo más llamativo de estas obras, era el medio que elegía para representarlos: “Yo andaba haciendo apuntes por las barriadas y advertí que no me alcanzaba la pintura en sí para llegar a la intensidad expresiva que buscaba. Por eso empecé a buscar de la calle lo que encontraba y lo iba incorporando a la tela”, describió en una entrevista.

Sí, Berni comenzó a “pintar” con basura. Pero esa revolución del soporte artístico lo llevó a los panteones históricos de la expresión realista. El “nuevo realismo” del rosarino sentó una de las bases más importantes en el arte nacional e inspiró a miles de personas a pensar en la pintura más allá de los soportes tradicionales.

 

Ver más
Ver más

"Diego Iluminado", el mural homenaje a Diego Maradona

La obra "Diego iluminado", del artista Alejandro Marmo, será inaugurada por la diputada del Frente de Todos, Gisela Marziotta, este sábado a las 17:30hs, en el Club Villa Mitre de la Ciudad de Buenos Aires. 

El artista es reconocido por sus obras de figuras populares como el mural de Evita en la 9 de Julio.  En esa misma avenida también realizó instalaciones del padre Carlos Mujica y al escritor y político Arturo Jauretche. También llevó instalaciones al Vaticano y América Latina.

"Diego iluminado", es una escultura con un estilo similar a la de Eva Perón ubicada en el Ministerio de Trabajo de la Nación. Marmó realizó una donación de la obra del astro del fútbol mundial. La misma irá rotando por distintos clubes barriales. 

Desde la organización indicaron que, debido a la emergencia sanitaria, será un evento sin público. 
 

 

La obra "Diego iluminado", del artista Alejandro Marmo, será inaugurada por la diputada del Frente de Todos, Gisela Marziotta, este sábado a las 17:30hs, en el Club Villa Mitre de la Ciudad de Buenos Aires. 

El artista es reconocido por sus obras de figuras populares como el mural de Evita en la 9 de Julio.  En esa misma avenida también realizó instalaciones del padre Carlos Mujica y al escritor y político Arturo Jauretche. También llevó instalaciones al Vaticano y América Latina.

"Diego iluminado", es una escultura con un estilo similar a la de Eva Perón ubicada en el Ministerio de Trabajo de la Nación. Marmó realizó una donación de la obra del astro del fútbol mundial. La misma irá rotando por distintos clubes barriales. 

Desde la organización indicaron que, debido a la emergencia sanitaria, será un evento sin público. 
 

 

Ver más
Ver más

Martín Sastre: de Nasha Natasha a crear Lala, una moneda digital para artistas

Martín Sastre es director de cine y artista uruguayo. El año pasado estrenó en Netflix Nasha Natasha, el documental sobre la gira de Natalia Oreiro en Rusia que dirigió y fue un éxito. En diálogo con Valeria Delgado en IP Cultural, contó cómo vivió ese furor. cómo fue su vida en pandemia y por qué dicen que fue un visionario.

Antes de que llegue el coronavirus al planeta y que la vida se digitalice, Martín empezó a pensar un proyecto que hoy cobró mucho sentido. Se trata de Lala, una moneda digital pensada para los artistas, el uruguayo cuenta "la idea siempre fue hacer una moneda digital que se respalde en el trabajo de los y las artistas. Que pusiera en valor el proceso creativo". Desde la plataforma los artistas comparten su proceso creativo a cambio de sus monedas que compran los subscriptores. Para Martín esta es una manera de poner en valor el trabajo de los y las artistas y alejarse del prejuicio de pensar que los artistas "tienen que vivir mal para crear bien"

Además de haber sido un visionario, Sastre estuvo en boca de todos en el 2020 cuando se estreno Nasha Natasha. El director cuenta: "fue un proyecto muy lindo. Muy de verdad. Fue acompañar a una de mis mejores amigas en una gira". Él la acompañó toda la gira y recuerda "atravesar Rusia de esa forma, en pleno invierno, fue como estar en la Rusia de los cuentos populares"

Podés ver IP Cultural, conducido por Valeria Delgado, todos los sábados a las 17 hs por la pantalla de IP.

Martín Sastre es director de cine y artista uruguayo. El año pasado estrenó en Netflix Nasha Natasha, el documental sobre la gira de Natalia Oreiro en Rusia que dirigió y fue un éxito. En diálogo con Valeria Delgado en IP Cultural, contó cómo vivió ese furor. cómo fue su vida en pandemia y por qué dicen que fue un visionario.

Antes de que llegue el coronavirus al planeta y que la vida se digitalice, Martín empezó a pensar un proyecto que hoy cobró mucho sentido. Se trata de Lala, una moneda digital pensada para los artistas, el uruguayo cuenta "la idea siempre fue hacer una moneda digital que se respalde en el trabajo de los y las artistas. Que pusiera en valor el proceso creativo". Desde la plataforma los artistas comparten su proceso creativo a cambio de sus monedas que compran los subscriptores. Para Martín esta es una manera de poner en valor el trabajo de los y las artistas y alejarse del prejuicio de pensar que los artistas "tienen que vivir mal para crear bien"

Además de haber sido un visionario, Sastre estuvo en boca de todos en el 2020 cuando se estreno Nasha Natasha. El director cuenta: "fue un proyecto muy lindo. Muy de verdad. Fue acompañar a una de mis mejores amigas en una gira". Él la acompañó toda la gira y recuerda "atravesar Rusia de esa forma, en pleno invierno, fue como estar en la Rusia de los cuentos populares"

Podés ver IP Cultural, conducido por Valeria Delgado, todos los sábados a las 17 hs por la pantalla de IP.

Ver más
Ver más

Charles Chaplin o cómo hacer reír al mundo

Charles Chaplin nació de una pareja de artistas un 16 de abril de 1889. Según su autobiografía, comenzó su carrera a los 5 años cuando la voz de su madre falló en medio de un show de cabaret: entonces, fue empujado al escenario para ocupar ese espacio. Cuando el pequeño Charles intentó agarrar la propina que le arrojaba la gente, inocencia y modismos infantiles despertaron grandes risas del público. El momento exacto en el que supo que la adrenalina de la risa de un público lo haría feliz.

Su madre fue quien lo animó a perseguir la actuación. Charles abandonó el colegio y se encargó de audicionar para compañías famosas que lo llevaron a actuar en Estados Unidos y consolidar su carrera.

A los seis meses de su segundo tour estadounidense, a Chaplin lo invitaron a participar de New York Motion Picture Company de manera fija, y allí nació el icónico personaje del vagabundo. Esta interpretación lo llevó a ser un fenómeno cultural a partir de 1915: tenía merchandising, aparecía en caricaturas, y hubo canciones que hacían referencia a su personaje. La "Chaplinitis", como la denominaron los medios de la época, conquistó al mundo. Y a nuestros corazones. 

Podés ver "Gente que nos hace bien" con Maximiliano Legnani de lunes a viernes en Somos PM, de 14 hs a 17 hs, en IP Noticias

Charles Chaplin nació de una pareja de artistas un 16 de abril de 1889. Según su autobiografía, comenzó su carrera a los 5 años cuando la voz de su madre falló en medio de un show de cabaret: entonces, fue empujado al escenario para ocupar ese espacio. Cuando el pequeño Charles intentó agarrar la propina que le arrojaba la gente, inocencia y modismos infantiles despertaron grandes risas del público. El momento exacto en el que supo que la adrenalina de la risa de un público lo haría feliz.

Su madre fue quien lo animó a perseguir la actuación. Charles abandonó el colegio y se encargó de audicionar para compañías famosas que lo llevaron a actuar en Estados Unidos y consolidar su carrera.

A los seis meses de su segundo tour estadounidense, a Chaplin lo invitaron a participar de New York Motion Picture Company de manera fija, y allí nació el icónico personaje del vagabundo. Esta interpretación lo llevó a ser un fenómeno cultural a partir de 1915: tenía merchandising, aparecía en caricaturas, y hubo canciones que hacían referencia a su personaje. La "Chaplinitis", como la denominaron los medios de la época, conquistó al mundo. Y a nuestros corazones. 

Podés ver "Gente que nos hace bien" con Maximiliano Legnani de lunes a viernes en Somos PM, de 14 hs a 17 hs, en IP Noticias

Ver más
Ver más

Leonardo Da Vinci, el inventor del futuro occidental

El 15 de abril de 1452, en pleno inicio del Renacimiento, nació Leonardo da Vinci, resultado de un amorío secreto entre un notario rico y la hija de un granjero. Poco se sabe de su infancia, a pesar de que da Vinci dejó un legado inmenso de libros y estudios de anatomía, astronomía, botánica, cartografía, ingeniería, pintura y paleontología.

A los 14 años ingresó al taller del famoso pintor florentino Andrea del Verocchio. Allí, mientras trabajaba como ayudante, conoció a muchos de sus contemporáneos, como Botticelli y Perugino. Recién a sus 26 años Leonardo tuvo la oportunidad de trabajar de forma independiente, de la mano de la famosa familia Medici.

Pero no le interesaba la pintura tanto como la epistemología de todas las ciencias (inclusive las que aún no se habían descubierto); un par de años después, se comunicó con Ludovico Sforza (cabeza de la familia que competía con los Medici) para presentar sus servicios. En ese mensaje describió todo lo que había estudiado en el área de ingeniería y diseño de armas, y mencionó al pasar que sí, algo sabía de pintura.

Aunque el atlas de cultura universal lo recuerde por obras como La Mona Lisa, Leonardo da Vinci estaba obsesionado con saber por qué las cosas eran como eran. En su época diseñó un barco volador, carruaje blindado y un helicóptero; todos fueron el preludio de tecnologías que se desarrollarían unos 500 años después.

Podés ver "Gente que nos hace bien" con Maximiliano Legnani de lunes a viernes en Somos PM, de 14hs a 17hs, en IP Noticias

El 15 de abril de 1452, en pleno inicio del Renacimiento, nació Leonardo da Vinci, resultado de un amorío secreto entre un notario rico y la hija de un granjero. Poco se sabe de su infancia, a pesar de que da Vinci dejó un legado inmenso de libros y estudios de anatomía, astronomía, botánica, cartografía, ingeniería, pintura y paleontología.

A los 14 años ingresó al taller del famoso pintor florentino Andrea del Verocchio. Allí, mientras trabajaba como ayudante, conoció a muchos de sus contemporáneos, como Botticelli y Perugino. Recién a sus 26 años Leonardo tuvo la oportunidad de trabajar de forma independiente, de la mano de la famosa familia Medici.

Pero no le interesaba la pintura tanto como la epistemología de todas las ciencias (inclusive las que aún no se habían descubierto); un par de años después, se comunicó con Ludovico Sforza (cabeza de la familia que competía con los Medici) para presentar sus servicios. En ese mensaje describió todo lo que había estudiado en el área de ingeniería y diseño de armas, y mencionó al pasar que sí, algo sabía de pintura.

Aunque el atlas de cultura universal lo recuerde por obras como La Mona Lisa, Leonardo da Vinci estaba obsesionado con saber por qué las cosas eran como eran. En su época diseñó un barco volador, carruaje blindado y un helicóptero; todos fueron el preludio de tecnologías que se desarrollarían unos 500 años después.

Podés ver "Gente que nos hace bien" con Maximiliano Legnani de lunes a viernes en Somos PM, de 14hs a 17hs, en IP Noticias

Ver más
Ver más

Rubén Szuchmacher recordó al gran actor Alfredo Alcón

El actor y director de teatro Rubén Szuchmacher recordó en Biblioteca IP al actor argentino Alfredo Alcón, al cumplirse 7 años de su muerte. "Con Alfredo tuve que hacer un ejercicio para no quedar apabullado", dijo.

"La experiencia de trabajar con Alcón fue muy intensa. 'El Rey Lear' fue el tercer texto que trabajé con él. Hacer Shakespeare con él fue un regalo celestial. Fue muy impresionante, porque Alfredo venía de hacer una versión en España, con otro texto, otras palabras y otra organización. Nosotros habíamos trabajado en una nueva versión que Alfredo la tomó de una manera sistemática, de tal forma que volvió comprensible cada palabra. Eso es lo que un actor como Alfredo tenía", explicó.

"Shakespeare parece un autor muy difícil y en realidad es un autor prístino. Pero lo es solo cuando los grandes actores, en este caso Alfredo, vuelven materia cada palabra que decía", agregó.

Biblioteca IP se emite por la pantalla de IP los domingos de 18 a 19, con la conducción de Maximiliano Legnani.

El actor y director de teatro Rubén Szuchmacher recordó en Biblioteca IP al actor argentino Alfredo Alcón, al cumplirse 7 años de su muerte. "Con Alfredo tuve que hacer un ejercicio para no quedar apabullado", dijo.

"La experiencia de trabajar con Alcón fue muy intensa. 'El Rey Lear' fue el tercer texto que trabajé con él. Hacer Shakespeare con él fue un regalo celestial. Fue muy impresionante, porque Alfredo venía de hacer una versión en España, con otro texto, otras palabras y otra organización. Nosotros habíamos trabajado en una nueva versión que Alfredo la tomó de una manera sistemática, de tal forma que volvió comprensible cada palabra. Eso es lo que un actor como Alfredo tenía", explicó.

"Shakespeare parece un autor muy difícil y en realidad es un autor prístino. Pero lo es solo cuando los grandes actores, en este caso Alfredo, vuelven materia cada palabra que decía", agregó.

Biblioteca IP se emite por la pantalla de IP los domingos de 18 a 19, con la conducción de Maximiliano Legnani.

Ver más
Ver más

Xul Solar, la pintura y la búsqueda espiritual

Un 9 de abril de 1963 fallecía a sus 75 años en su casa de Tigre Oscar Agustín Alejandro Schulz Solari, más conocido como Xul Solar. Pintor, escultor, escritor, astrólogo, esoterista y lingüista, entre muchas otras cosas, es uno de los artistas plásticos argentinos más relevantes del siglo XX.

Nació el 14 de diciembre de 1887 en la localidad bonaerense de San Fernando. Gracias a su educación se vinculó con las artes plásticas y la música, pero también por otras cuestiones como la religión, los idiomas, la numerología y la astrología. Fue a sus 25 años que viajó a Europa donde residió por doce años, entró en contacto con nuevas corrientes artísticas y donde acuñó su seudónimo. 

Sus primeras obras fueron en óleo y témpera: “Nido de fénices” y “Entierro”. También fue influenciado por el cubismo, el futurismo y el surrealismo. Llegó incluso a conocer a Picasso y Modigliani, y sus obras se vieron cargadas de un carácter místico y simbólico, que expresaban su búsqueda espiritual. 

Gente que nos hace bien es una sección de "Somos PM", conducido por Pía Slapka, Maxi Legnani y Ana Sicilia de lunes a viernes de 14 a 17 hs.

Un 9 de abril de 1963 fallecía a sus 75 años en su casa de Tigre Oscar Agustín Alejandro Schulz Solari, más conocido como Xul Solar. Pintor, escultor, escritor, astrólogo, esoterista y lingüista, entre muchas otras cosas, es uno de los artistas plásticos argentinos más relevantes del siglo XX.

Nació el 14 de diciembre de 1887 en la localidad bonaerense de San Fernando. Gracias a su educación se vinculó con las artes plásticas y la música, pero también por otras cuestiones como la religión, los idiomas, la numerología y la astrología. Fue a sus 25 años que viajó a Europa donde residió por doce años, entró en contacto con nuevas corrientes artísticas y donde acuñó su seudónimo. 

Sus primeras obras fueron en óleo y témpera: “Nido de fénices” y “Entierro”. También fue influenciado por el cubismo, el futurismo y el surrealismo. Llegó incluso a conocer a Picasso y Modigliani, y sus obras se vieron cargadas de un carácter místico y simbólico, que expresaban su búsqueda espiritual. 

Gente que nos hace bien es una sección de "Somos PM", conducido por Pía Slapka, Maxi Legnani y Ana Sicilia de lunes a viernes de 14 a 17 hs.

Ver más
Ver más

Pablo Picasso, el pintor de la realidad del siglo XX

Pablo Picasso murió el 8 de abril de 1973, luego de haber pintado ininterrumpidamente durante sus 91 años. En esos momentos estaba pintando el cuadro "Mujer acostada y cabeza", una obra que estudiaba la deconstrucción figurativa de la imagen femenina.

Pero así como lo último que sostuvo fue un pincel, su primer vocablo de niño había sido "piz" de la palabra "lápiz", al pedirle a su madre que le pase algo para dibujar. Su padre, José Ruiz Blasco, artista y profesor de la Escuela Provincial de Bellas Artes, le enseñó todo lo que sabía al pequeño Picasso.

A los 10 años su familia se mudó a Coruña donde el niño oficialmente comenzó su carrera artística. Reconocido como prodigio, viajó a Francia para estudiar todo lo que el arte europeo podía ofrecerle.

Allí conoció a su mejor amigo, el poeta Guillaume Apollinaire. Su leyenda artística era tal, que cuando la Mona Lisa fue robada del Museo del Louvre en 1911, las autoridades pensaron inmediatamente que el dúo había tenido algo que ver.

Al ser uno de los pocos pintores estimado por sus contemporáneos, fue el fundador del movimiento cubista, además de una obra tan extensa que pudo ser documentada con exactitud. Gracias a esa cronología, el mundo de la pintura tiene un registro apasionado de la realidad artística de un mundo atravesado por dos Guerras Mundiales y la bestial Guerra Civil Española.

Picasso y las mujeres

Pablo Picasso ejerció violencia contra todas sus parejas. Olga Khoklova soportó el maltrato físico y  fue usada como sujeto de estudio artístico. Khoklova se enteró de cada una de las infidelidades de su esposo, especialmente de la de Marie Thèrese Walter, la adolescente de 17 años que por la adoración que profesaba por Picasso la llevó a aceptar prácticas sádicas. Francoise Gilot,  fue la única mujer que lo abandonó y Picasso la retrató con el rostro partido.

En el libro ‘Picasso y las mujeres’, Paula Izquierdo sostiene que a Picasso las mujeres le producían un entusiasmo que despertaba su creatividad, pero, cuando la relación decaía, la imagen de la mujer retratada se deterioraba hasta convertirla en un esperpento.

Gente que nos hace bien es una sección de Somos PM, que se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 14 a 17, con la conducción de Pía Slapka, Maximiliano Legnani y Ana Sicilia

Pablo Picasso murió el 8 de abril de 1973, luego de haber pintado ininterrumpidamente durante sus 91 años. En esos momentos estaba pintando el cuadro "Mujer acostada y cabeza", una obra que estudiaba la deconstrucción figurativa de la imagen femenina.

Pero así como lo último que sostuvo fue un pincel, su primer vocablo de niño había sido "piz" de la palabra "lápiz", al pedirle a su madre que le pase algo para dibujar. Su padre, José Ruiz Blasco, artista y profesor de la Escuela Provincial de Bellas Artes, le enseñó todo lo que sabía al pequeño Picasso.

A los 10 años su familia se mudó a Coruña donde el niño oficialmente comenzó su carrera artística. Reconocido como prodigio, viajó a Francia para estudiar todo lo que el arte europeo podía ofrecerle.

Allí conoció a su mejor amigo, el poeta Guillaume Apollinaire. Su leyenda artística era tal, que cuando la Mona Lisa fue robada del Museo del Louvre en 1911, las autoridades pensaron inmediatamente que el dúo había tenido algo que ver.

Al ser uno de los pocos pintores estimado por sus contemporáneos, fue el fundador del movimiento cubista, además de una obra tan extensa que pudo ser documentada con exactitud. Gracias a esa cronología, el mundo de la pintura tiene un registro apasionado de la realidad artística de un mundo atravesado por dos Guerras Mundiales y la bestial Guerra Civil Española.

Picasso y las mujeres

Pablo Picasso ejerció violencia contra todas sus parejas. Olga Khoklova soportó el maltrato físico y  fue usada como sujeto de estudio artístico. Khoklova se enteró de cada una de las infidelidades de su esposo, especialmente de la de Marie Thèrese Walter, la adolescente de 17 años que por la adoración que profesaba por Picasso la llevó a aceptar prácticas sádicas. Francoise Gilot,  fue la única mujer que lo abandonó y Picasso la retrató con el rostro partido.

En el libro ‘Picasso y las mujeres’, Paula Izquierdo sostiene que a Picasso las mujeres le producían un entusiasmo que despertaba su creatividad, pero, cuando la relación decaía, la imagen de la mujer retratada se deterioraba hasta convertirla en un esperpento.

Gente que nos hace bien es una sección de Somos PM, que se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 14 a 17, con la conducción de Pía Slapka, Maximiliano Legnani y Ana Sicilia

Ver más
Ver más

Las mujeres en el arte argentino: una muestra que las reivindica y recupera lo perdido

"El canon accidental. Mujeres artistas de Argentina (1890-1950)" es una exposición de arte que revela diez años de trabajo y una investigación excepcional, que involucró acervos museísticos, colecciones privadas y archivos familiares. Lo particular es que es una muestra que recae sobre mujeres artistas.

Son más de 80 obras de 44 autoras, algunas ignotas y otras reconocidas y premiadas por el circuito del arte nacional, pero excluidas de su historia.

Georgina Gluzman, curadora de la muestra, explica que “hay algunas muy impactantes, como obras rescatadas de la basura. Por ejemplo, Fabiana Barreda, con su ojo de artista, encontró una obra de Eugenia Belín Sarmiento, nieta de Domingo Faustino, en un volquete. Esa es la obra que abre la exposición”. 

Club IP se emite todos los sábados y domingos a las 14 h, con la conducción de Lourdes Zuazo y Juan Velcoff Andino.

"El canon accidental. Mujeres artistas de Argentina (1890-1950)" es una exposición de arte que revela diez años de trabajo y una investigación excepcional, que involucró acervos museísticos, colecciones privadas y archivos familiares. Lo particular es que es una muestra que recae sobre mujeres artistas.

Son más de 80 obras de 44 autoras, algunas ignotas y otras reconocidas y premiadas por el circuito del arte nacional, pero excluidas de su historia.

Georgina Gluzman, curadora de la muestra, explica que “hay algunas muy impactantes, como obras rescatadas de la basura. Por ejemplo, Fabiana Barreda, con su ojo de artista, encontró una obra de Eugenia Belín Sarmiento, nieta de Domingo Faustino, en un volquete. Esa es la obra que abre la exposición”. 

Club IP se emite todos los sábados y domingos a las 14 h, con la conducción de Lourdes Zuazo y Juan Velcoff Andino.

Ver más
Ver más

Los museos europeos analizan devolver las obras expoliadas en el colonialismo

Algunos espacios culturales del Reino Unido, Francia y España analizan la posibilidad de regresar a sus países de orígenes piezas apropiadas durante la época del colonialismo. 

La primera iniciativa la tuvo Francia cuando el senado aprobó la restitución de 27 piezas a Berlin y a Senegal. Por su parte, el Museo Británico empezó a analizar la procedencia de objetos como la piedra Rosetta o los Mármoles del Partenón. 

En este contexto, Valeria Delgado conversó con Silvina Vinci, historiadora especializada en arte, quién explicó que "Tanto el Louvre como el Museo Británico, comenzaron el proceso de descolonización en el cual lo que se hizo fue nombrar curadores cuyo trabajo es revisar patrimonios de 8 millones de piezas" y agregó que "Lo que se revisa es cómo fueron adquiridas esas piezas, cuál es el origen y como llegaron al museo".

Además, la historiadora señaló que si bien, gran parte de las piezas que llegan a los museos provienen de donaciones, es necesario investigar cómo fue que llegaron. "Las piezas más polémicas son los mármoles del Partenón, que no se sabe cómo llegaron a Inglaterra" y agregó que "El British Museum es el que reúne la mayor parte de la Acrópolis". 

 

Algunos espacios culturales del Reino Unido, Francia y España analizan la posibilidad de regresar a sus países de orígenes piezas apropiadas durante la época del colonialismo. 

La primera iniciativa la tuvo Francia cuando el senado aprobó la restitución de 27 piezas a Berlin y a Senegal. Por su parte, el Museo Británico empezó a analizar la procedencia de objetos como la piedra Rosetta o los Mármoles del Partenón. 

En este contexto, Valeria Delgado conversó con Silvina Vinci, historiadora especializada en arte, quién explicó que "Tanto el Louvre como el Museo Británico, comenzaron el proceso de descolonización en el cual lo que se hizo fue nombrar curadores cuyo trabajo es revisar patrimonios de 8 millones de piezas" y agregó que "Lo que se revisa es cómo fueron adquiridas esas piezas, cuál es el origen y como llegaron al museo".

Además, la historiadora señaló que si bien, gran parte de las piezas que llegan a los museos provienen de donaciones, es necesario investigar cómo fue que llegaron. "Las piezas más polémicas son los mármoles del Partenón, que no se sabe cómo llegaron a Inglaterra" y agregó que "El British Museum es el que reúne la mayor parte de la Acrópolis". 

 

Ver más
Ver más

Vincent Van Gogh: el trágico pintor de los girasoles brillantes

Un 30 de marzo nacía Vincent Van Gogh, el pintor holandés cuyo nombre activa el recuerdo de su historia trágica y que formó el arquetipo de artista torturado por la vida misma.

En una sola década, Vincent creó 2.100 piezas artísticas. Inspirado por el arte japonés, su temática ecléctica tuvo mucho que ver con la necesidad de encontrar qué podía hacer para gustarle al público.

En 1875, trabajó para una galería en París que lo despidió porque le comentaba a sus clientes lo mucho que odiaba el estilo de arte que se vendía. Al año siguiente, trabajó como profesor para niños carenciados y comenzó a comprometerse con la religión. A pesar de su fervor, la Iglesia se negó a aceptarlo ya que no era una persona elocuente y no les servía como pastor.

Cuando conoció al artista Gauguin, se obsesionó con la idea de crear un atelier en su "Casa Amarilla". Las peleas en la convivencia eran explosivas: la relación se terminó rápidamente cuando Vincent lo amenazó con un cuchillo en medio de un ataque psicótico. Algunas teorías dicen que luego de este altercado se cortó la oreja. Sin embargo, nadie sabe bien qué fue lo que en realidad pasó. Otras versiones dicen que fue en medio de una crisis existencial y hasta dicen que se cortó la oreja mirándose al espejo y se la regaló a la hija de granjero que trabajaba en un burdel. 

Finalmente, murió por la infección que le provocó el intento de suicidio; sus últimas palabras fueron: "la tristeza durará para siempre". Vincent solo vendió un cuadro durante su vida. Casi cien años después, su cuadro "Irises" ganaría el récord al cuadro más caro de la historia.

"Gente que nos hace bien" es una sección de "Somos PM", conducido por Pía Slapka, Maxi Legnani y Ana Sicilia de lunes a viernes de 14 a 17 hs.

Un 30 de marzo nacía Vincent Van Gogh, el pintor holandés cuyo nombre activa el recuerdo de su historia trágica y que formó el arquetipo de artista torturado por la vida misma.

En una sola década, Vincent creó 2.100 piezas artísticas. Inspirado por el arte japonés, su temática ecléctica tuvo mucho que ver con la necesidad de encontrar qué podía hacer para gustarle al público.

En 1875, trabajó para una galería en París que lo despidió porque le comentaba a sus clientes lo mucho que odiaba el estilo de arte que se vendía. Al año siguiente, trabajó como profesor para niños carenciados y comenzó a comprometerse con la religión. A pesar de su fervor, la Iglesia se negó a aceptarlo ya que no era una persona elocuente y no les servía como pastor.

Cuando conoció al artista Gauguin, se obsesionó con la idea de crear un atelier en su "Casa Amarilla". Las peleas en la convivencia eran explosivas: la relación se terminó rápidamente cuando Vincent lo amenazó con un cuchillo en medio de un ataque psicótico. Algunas teorías dicen que luego de este altercado se cortó la oreja. Sin embargo, nadie sabe bien qué fue lo que en realidad pasó. Otras versiones dicen que fue en medio de una crisis existencial y hasta dicen que se cortó la oreja mirándose al espejo y se la regaló a la hija de granjero que trabajaba en un burdel. 

Finalmente, murió por la infección que le provocó el intento de suicidio; sus últimas palabras fueron: "la tristeza durará para siempre". Vincent solo vendió un cuadro durante su vida. Casi cien años después, su cuadro "Irises" ganaría el récord al cuadro más caro de la historia.

"Gente que nos hace bien" es una sección de "Somos PM", conducido por Pía Slapka, Maxi Legnani y Ana Sicilia de lunes a viernes de 14 a 17 hs.

Ver más
Ver más

Marcelo Piñeyro y los desafíos de llevar "Plata Quemada" al cine

El director de cine y guionista argentino Marcelo Piñeyro llevó en el 2000 a "Plata Quemada", una adaptación de la novela de Ricardo Piglia, a la pantalla grande. De visita en los estudios de Biblioteca IP, el cineasta explicó cómo lo hizo y la curiosa relación que formó con el autor del libro.

"Me deslumbró 'Plata Quemada' ciertamente. La multiplicidad de voces y de personajes que usa Piglia tiene una potencia deslumbrante. En un principio me pareció imposible de adaptar. Releí la novela, llamé al productor y le dije que creía que había una manera, pero debería hablar con Ricardo Piglia para ver si está de acuerdo", contó el director.

"Desde el día que me dijeron que me iba a reunir con Ricardo no podía dormir. Es un tipo que te hacía las cosas tan fáciles. A los diez minutos de estar charlando daba la impresión de que nos conocíamos de toda la vida. Yo siento que él tenía eso con todo el mundo, te hacía sentir muy bien. A partir de ahí establecimos una estupenda relación", agregó.

Por la adaptación de la película Marcelo Piñeyro ganó dos premios Goya y un Cóndor de Plata.

Biblioteca IP se emite por la pantalla de IP los domingos de 18 a 19, con la conducción de Maximiliano Legnani.

El director de cine y guionista argentino Marcelo Piñeyro llevó en el 2000 a "Plata Quemada", una adaptación de la novela de Ricardo Piglia, a la pantalla grande. De visita en los estudios de Biblioteca IP, el cineasta explicó cómo lo hizo y la curiosa relación que formó con el autor del libro.

"Me deslumbró 'Plata Quemada' ciertamente. La multiplicidad de voces y de personajes que usa Piglia tiene una potencia deslumbrante. En un principio me pareció imposible de adaptar. Releí la novela, llamé al productor y le dije que creía que había una manera, pero debería hablar con Ricardo Piglia para ver si está de acuerdo", contó el director.

"Desde el día que me dijeron que me iba a reunir con Ricardo no podía dormir. Es un tipo que te hacía las cosas tan fáciles. A los diez minutos de estar charlando daba la impresión de que nos conocíamos de toda la vida. Yo siento que él tenía eso con todo el mundo, te hacía sentir muy bien. A partir de ahí establecimos una estupenda relación", agregó.

Por la adaptación de la película Marcelo Piñeyro ganó dos premios Goya y un Cóndor de Plata.

Biblioteca IP se emite por la pantalla de IP los domingos de 18 a 19, con la conducción de Maximiliano Legnani.

Ver más
Ver más

Esta muestra de arte propone pensar a Evita como un personaje de animé

Pensar a Eva Duarte como un personaje de animé. Esto es lo que propone la muestra de arte: "Bandera y banderines: Evita", un vínculo especial entre Evita y Japón. Parecen dos mundos lejanos pero, para Fátima Pecci, una artista plástica argentina, cruzar estos mundos fue una inspiración.

El 18 de marzo en el Museo Evita empieza esta muestra que propone un cruce entro lo histórico y ficcional. A partir de 16 pinturas, la artista intenta reflejar la relación de Eva con las mujeres de la época y cómo se empiezan a organizar.

Además de pensar al personaje de Eva Duarte desde la cultura Otaku, Fátima Pecci se inspiró en libros como "Eva y las mujeres" para reconstruir la historia feminista de Evita. Ella no deja este costado afuera y de hecho, es también el corazón de la muestra. "Falta reconocimiento de las mujeres en la historia del arte, en los museos y en los libros escolares" le cuenta a Valeria Delgado en Club IP. 

El vínculo entre Evita y Japón se da cuando Juan Domingo Perón ayudó a Japón después de la Segunda Guerra Mundial mandando un buque con ayuda humanitaria. Por ese gesto, el gobierno le envía a Evita un kimono ceremonial que también estará expuesto en la muestra.

Pensar a Eva Duarte como un personaje de animé. Esto es lo que propone la muestra de arte: "Bandera y banderines: Evita", un vínculo especial entre Evita y Japón. Parecen dos mundos lejanos pero, para Fátima Pecci, una artista plástica argentina, cruzar estos mundos fue una inspiración.

El 18 de marzo en el Museo Evita empieza esta muestra que propone un cruce entro lo histórico y ficcional. A partir de 16 pinturas, la artista intenta reflejar la relación de Eva con las mujeres de la época y cómo se empiezan a organizar.

Además de pensar al personaje de Eva Duarte desde la cultura Otaku, Fátima Pecci se inspiró en libros como "Eva y las mujeres" para reconstruir la historia feminista de Evita. Ella no deja este costado afuera y de hecho, es también el corazón de la muestra. "Falta reconocimiento de las mujeres en la historia del arte, en los museos y en los libros escolares" le cuenta a Valeria Delgado en Club IP. 

El vínculo entre Evita y Japón se da cuando Juan Domingo Perón ayudó a Japón después de la Segunda Guerra Mundial mandando un buque con ayuda humanitaria. Por ese gesto, el gobierno le envía a Evita un kimono ceremonial que también estará expuesto en la muestra.

Ver más
Ver más
4