Leonard Cohen, poeta y músico de culto

Hace cinco años, el 7 de noviembre de 2016, murió uno de los autores más influyentes de la cultura occidental en el siglo XX.
Hace cinco años, el 7 de noviembre de 2016, murió uno de los autores más influyentes de la cultura occidental en el siglo XX.
Ver más
Ver más

Alfonsina Storni, vida, obra y muerte poética

Fue una de las poetas más relevantes de Hispanoamérica y se convirtió en una leyenda, tanto por su obra como por su trágico final en Mar del Plata.
Fue una de las poetas más relevantes de Hispanoamérica y se convirtió en una leyenda, tanto por su obra como por su trágico final en Mar del Plata.
Ver más
Ver más

T.S. Elliot, la perpetua posibilidad de la poesía

Se cumplen 133 años del nacimiento de quien es considerado, con justicia, uno de los cinco poetas occidentales más importantes del siglo XX.
Se cumplen 133 años del nacimiento de quien es considerado, con justicia, uno de los cinco poetas occidentales más importantes del siglo XX.
Ver más
Ver más

Mario Benedetti, poeta universal

El escritor y poeta uruguayo que nació hace 101 años, dejó como legado una obra única y extraordinaria, plena de sensibilidad.
El escritor y poeta uruguayo que nació hace 101 años, dejó como legado una obra única y extraordinaria, plena de sensibilidad.
Ver más
Ver más

Girondo, el vanguardista de la poesía argentina

El autor de "Veinte poemas para ser leídos en el tranvía" y "En la masmédula" es un símbolo de modernidad e innovación literaria.
El autor de "Veinte poemas para ser leídos en el tranvía" y "En la masmédula" es un símbolo de modernidad e innovación literaria.
Ver más
Ver más

Albertina Carri y su libro de poemas "Retratos ciegos"

La cineasta y artista visual Albertina Carri habló sobre Retratos ciegos, el libro epistolar de poemas escritos a la distancia junto a la artista Juliana Lafitte, en medio del aislamiento obligatorio que impuso la pandemia por COVID-19, “Fue muy accidental, no es que nos propusimos hacer una obra, sino que necesitábamos estar cerca, estar juntas de algún otro modo que no sea solo a través de las videollamadas”, contó.

La artista que ha dejado su huella no solo en la escritura, sino también en el cine y el teatro, remarcó la importancia que tuvo llevar adelante este libro para paliar los efectos negativos que tuvo la cuarentena. “Se perdió la sociabilidad, lo comunitario del encuentro”, argumentó sobre la manera en la que surgió Retratos ciegos, y luego señaló que lo más lindo del libro es la aparición de “una tercera dimensión que es la de la amistad”. 
 

Biblioteca IP se emite por la pantalla de IP los domingos de 17 a 18 con la conducción de Maximiliano Legnani.

La cineasta y artista visual Albertina Carri habló sobre Retratos ciegos, el libro epistolar de poemas escritos a la distancia junto a la artista Juliana Lafitte, en medio del aislamiento obligatorio que impuso la pandemia por COVID-19, “Fue muy accidental, no es que nos propusimos hacer una obra, sino que necesitábamos estar cerca, estar juntas de algún otro modo que no sea solo a través de las videollamadas”, contó.

La artista que ha dejado su huella no solo en la escritura, sino también en el cine y el teatro, remarcó la importancia que tuvo llevar adelante este libro para paliar los efectos negativos que tuvo la cuarentena. “Se perdió la sociabilidad, lo comunitario del encuentro”, argumentó sobre la manera en la que surgió Retratos ciegos, y luego señaló que lo más lindo del libro es la aparición de “una tercera dimensión que es la de la amistad”. 
 

Biblioteca IP se emite por la pantalla de IP los domingos de 17 a 18 con la conducción de Maximiliano Legnani.

Ver más
Ver más

Murió la escritora y poeta Tamara Kamenszain a los 74 años

La poeta y novelista Tamara Kamenszain murió este miércoles a los 74 tras padecer de cáncer. Familiares, amigos y admiradores de su obra la despidieron con mensajes de afecto en las redes sociales.

Nacida en 1947 en Buenos Aires, estudió filosofía y es considerada como parte del movimiento poético llamado "neobarrocos", junto a Arturo Carrera y Néstor Perlongher. Autora de reconocidos libros como "El texto silencioso", "La edad de la poesía" y "La boca del testimonio", la escritora se desempeñó también como periodista cultural y maestra de una generación de poetas.

¿Hay descuento? ¿estamos viejos?

ningún golpe oracular abolirá el tiempo

pero en el juego que jugamos se apuesta a una infancia nueva

si adivino el parpadeo te acerco a mis motivos

si me dejo ir ya no puedo hablar de amor

Tamara Kamenszain, últimos versos de su libro "Solos y Solas" (2005).                        

Tamara Kamenszain, ¿poeta o poetisa?

La palabra "poetisa" dentro del mundo de la literatura siempre suscitó polémicas por ser "poeta" una palabra que podía utilizarse para ambos géneros. La aparición de la palabra "poetisa", en cambio, fue usada para referirse a la lírica de las mujeres, muchas veces tildada cursi o afectada, dentro del mundo poético.

Tamara Kamenszain reivindicó la palabra "poetisa" en su libro "Chicas en tiempos suspendidos": “Palabra dulce, que dejamos de lado porque nos avergonzaba, y sin embargo, ahora vuelve en un pañuelo que nuestras antepasadas ataron a la garganta de sus líricas roncas”.

La poeta y novelista Tamara Kamenszain murió este miércoles a los 74 tras padecer de cáncer. Familiares, amigos y admiradores de su obra la despidieron con mensajes de afecto en las redes sociales.

Nacida en 1947 en Buenos Aires, estudió filosofía y es considerada como parte del movimiento poético llamado "neobarrocos", junto a Arturo Carrera y Néstor Perlongher. Autora de reconocidos libros como "El texto silencioso", "La edad de la poesía" y "La boca del testimonio", la escritora se desempeñó también como periodista cultural y maestra de una generación de poetas.

¿Hay descuento? ¿estamos viejos?

ningún golpe oracular abolirá el tiempo

pero en el juego que jugamos se apuesta a una infancia nueva

si adivino el parpadeo te acerco a mis motivos

si me dejo ir ya no puedo hablar de amor

Tamara Kamenszain, últimos versos de su libro "Solos y Solas" (2005).                        

Tamara Kamenszain, ¿poeta o poetisa?

La palabra "poetisa" dentro del mundo de la literatura siempre suscitó polémicas por ser "poeta" una palabra que podía utilizarse para ambos géneros. La aparición de la palabra "poetisa", en cambio, fue usada para referirse a la lírica de las mujeres, muchas veces tildada cursi o afectada, dentro del mundo poético.

Tamara Kamenszain reivindicó la palabra "poetisa" en su libro "Chicas en tiempos suspendidos": “Palabra dulce, que dejamos de lado porque nos avergonzaba, y sin embargo, ahora vuelve en un pañuelo que nuestras antepasadas ataron a la garganta de sus líricas roncas”.

Ver más
Ver más

Horacio Ferrer: a 88 años del nacimiento del poeta del tango

Un día como hoy, hace 88 años, nacía Horacio Arturo Ferrer Ezcurra, más conocido como Horacio Ferrer. Poeta, escritor e investigador del tango rioplatense, fue el creador de grandes obras del dos por cuatro. Compositor de más de doscientas canciones, autor de poemarios y estudios del tango, fue una figura indispensable a la hora de comprender la cultura del Río de la Plata. Nacido en 1933, en Montevideo, de madre uruguaya y padre argentino, Ferrer creció en un hogar de gran cultura general. Su abuelo era poeta y su madre había conocido y admirado a Rubén Darío, Federico García Lorca y Amado Nervo. Las lecturas de estos grandes poetas universales, fueron transmitidas al joven Horacio que desarrolló un gusto refinado y romántico. 

En 1967, cuando tenía 34 años, decidió volcar sus talentos adquiridos en el Romancero canyengue, su primer libro publicado que tuvo gran repercusión debido a su lenguaje innovador en la escena tanguera. Grandes personalidades de la cultura local elogiaron el debut de su pluma: desde Aníbal Troilo, pasando por Homero Espósito, Mario Benedetti, hasta Cátulo Castillo y Astor Piazzolla. Sus giros surrealistas del lenguaje, en expresiones inventadas como "tristería" o "bandoneonía", lo pusieron a la vanguardia del tango local. Ese mismo año se radica en Buenos Aires, ciudad de la que se convertirá en símbolo, adoptando la ciudadanía argentina.

En 1969 compone junto a Piazzolla, Balada para un loco, uno de los temas más relevantes de la historia del tango. Su constantes aportes a la cultura del dos por cuatro lo llevaron a recibir el Premio Konex como uno de los cinco autores de tango más importantes de la década, en 1985. Cinco años después fundó la Academia Nacional del Tango de la República Argentina, de la que fue presidente hasta su muerte, el 21 de diciembre de 2014, a los 81 años. "Tango querido, ¿Quién te enseñó a cantar con tanta pasión?", es una de sus frases que resume su amor por la música del Río de la Plata. 

Gente que nos hace bien es una sección presentada por Maximiliano Legnani en Somos PM, que se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 14 a 17, junto a Pía Slapka y Ana Sicilia.

Un día como hoy, hace 88 años, nacía Horacio Arturo Ferrer Ezcurra, más conocido como Horacio Ferrer. Poeta, escritor e investigador del tango rioplatense, fue el creador de grandes obras del dos por cuatro. Compositor de más de doscientas canciones, autor de poemarios y estudios del tango, fue una figura indispensable a la hora de comprender la cultura del Río de la Plata. Nacido en 1933, en Montevideo, de madre uruguaya y padre argentino, Ferrer creció en un hogar de gran cultura general. Su abuelo era poeta y su madre había conocido y admirado a Rubén Darío, Federico García Lorca y Amado Nervo. Las lecturas de estos grandes poetas universales, fueron transmitidas al joven Horacio que desarrolló un gusto refinado y romántico. 

En 1967, cuando tenía 34 años, decidió volcar sus talentos adquiridos en el Romancero canyengue, su primer libro publicado que tuvo gran repercusión debido a su lenguaje innovador en la escena tanguera. Grandes personalidades de la cultura local elogiaron el debut de su pluma: desde Aníbal Troilo, pasando por Homero Espósito, Mario Benedetti, hasta Cátulo Castillo y Astor Piazzolla. Sus giros surrealistas del lenguaje, en expresiones inventadas como "tristería" o "bandoneonía", lo pusieron a la vanguardia del tango local. Ese mismo año se radica en Buenos Aires, ciudad de la que se convertirá en símbolo, adoptando la ciudadanía argentina.

En 1969 compone junto a Piazzolla, Balada para un loco, uno de los temas más relevantes de la historia del tango. Su constantes aportes a la cultura del dos por cuatro lo llevaron a recibir el Premio Konex como uno de los cinco autores de tango más importantes de la década, en 1985. Cinco años después fundó la Academia Nacional del Tango de la República Argentina, de la que fue presidente hasta su muerte, el 21 de diciembre de 2014, a los 81 años. "Tango querido, ¿Quién te enseñó a cantar con tanta pasión?", es una de sus frases que resume su amor por la música del Río de la Plata. 

Gente que nos hace bien es una sección presentada por Maximiliano Legnani en Somos PM, que se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 14 a 17, junto a Pía Slapka y Ana Sicilia.

Ver más
Ver más

"Escribo para que los demás me encuentren"

Gigliola Zecchin, popularmente conocida como "Canela", en diálogo con Biblioteca IP para compartir el detrás de su libro "Poesía reunida". Desde su rol de periodista cultural, escritora y editora realizó esta compaginación de su obra que se propone relatar su perspectiva del mundo "hacía atrás", desde el presente hasta el año 2000; el cual fue el inicio de su búsqueda en el arte poético.

"El libro habla de cómo la poesía me interpela a mi" relata Canela sobre su manera de pensarse como escritora ante su audiencia. "No puedo hablar de mi misma porque para eso escribo, para que lo demás me encuentren" dijo. Además, contó cómo abarcó la tarea de la escritura durante toda su vida: "escribo desde pequeña, mi madre hablaba en proverbios" comentó y recordó, a su vez, su infancia en Italia y la presencia de su madre como musa inspiracional y gestora de su arte. "Soy autora de los guiones de casi todos mis programas", expuso y sumó "con mi marido escribíamos poesía y eso nos enamoró". En la vida de Canela, la poesía y la palabra abarcan de manera transversal cada una de sus vivencias. "Recién en el año 2000 yo empecé a retomar lo que estaba escribiendo y noté que no estaba escribiendo nada nuevo. Saqué todas las hojas del escritorio, tomé una y empecé a trabajar sobre la poesía", comentó en referencia a cómo comenzó el proceso de su libro "Poesía reunida". "No le quiero contar a nadie lo que veo, quiero vivirlo" concluyó en referencia a su punto de partida para la creación de su prosa poética. 

Biblioteca IP es un programa que se emite todos los fines de semana con Maxi Legnani en IP.
 

Gigliola Zecchin, popularmente conocida como "Canela", en diálogo con Biblioteca IP para compartir el detrás de su libro "Poesía reunida". Desde su rol de periodista cultural, escritora y editora realizó esta compaginación de su obra que se propone relatar su perspectiva del mundo "hacía atrás", desde el presente hasta el año 2000; el cual fue el inicio de su búsqueda en el arte poético.

"El libro habla de cómo la poesía me interpela a mi" relata Canela sobre su manera de pensarse como escritora ante su audiencia. "No puedo hablar de mi misma porque para eso escribo, para que lo demás me encuentren" dijo. Además, contó cómo abarcó la tarea de la escritura durante toda su vida: "escribo desde pequeña, mi madre hablaba en proverbios" comentó y recordó, a su vez, su infancia en Italia y la presencia de su madre como musa inspiracional y gestora de su arte. "Soy autora de los guiones de casi todos mis programas", expuso y sumó "con mi marido escribíamos poesía y eso nos enamoró". En la vida de Canela, la poesía y la palabra abarcan de manera transversal cada una de sus vivencias. "Recién en el año 2000 yo empecé a retomar lo que estaba escribiendo y noté que no estaba escribiendo nada nuevo. Saqué todas las hojas del escritorio, tomé una y empecé a trabajar sobre la poesía", comentó en referencia a cómo comenzó el proceso de su libro "Poesía reunida". "No le quiero contar a nadie lo que veo, quiero vivirlo" concluyó en referencia a su punto de partida para la creación de su prosa poética. 

Biblioteca IP es un programa que se emite todos los fines de semana con Maxi Legnani en IP.
 

Ver más
Ver más

La reina Máxima de Holanda leyó un poema de Neruda en español

La reina Máxima de Holanda leyó en español un poema del poeta chileno Pablo Neruda, en la primera entrevista que dio a la televisión local en diez años. La monarca nacida en Argentina tuvo una charla televisada con el periodista Matthijs van Nieuwkerk en la cadena NPO1, luego de haber cumplido 50 años el lunes.  El programa fue visto por más de 3 millones de personas que pudieron escuchar a la reina hablando en su idioma y de manera pública por primera vez. El conductor destacó la habilidad de Máxima para cambiar de un idioma a otro sin ningún problema en la lectura final de La Poesía, el texto de Neruda que enunció en voz alta frente a las cámaras. 

Además, Van Nieuwkerk consultó a la reina por es escándalo ocurrido cuando la familia real viajó a Grecia de vacaciones en medio de la pandemia. "Me duele el corazón porque ofendimos a mucha gente; fue un error poco solidario", declaró Máxima. Según las últimas encuestas, la realeza vive una baja en su popularidad afectada por conflictos con el uso de fondos públicos para su propio beneficio, como el caso del lujoso yate que compró el rey Guillermo. 

 

La reina Máxima de Holanda leyó en español un poema del poeta chileno Pablo Neruda, en la primera entrevista que dio a la televisión local en diez años. La monarca nacida en Argentina tuvo una charla televisada con el periodista Matthijs van Nieuwkerk en la cadena NPO1, luego de haber cumplido 50 años el lunes.  El programa fue visto por más de 3 millones de personas que pudieron escuchar a la reina hablando en su idioma y de manera pública por primera vez. El conductor destacó la habilidad de Máxima para cambiar de un idioma a otro sin ningún problema en la lectura final de La Poesía, el texto de Neruda que enunció en voz alta frente a las cámaras. 

Además, Van Nieuwkerk consultó a la reina por es escándalo ocurrido cuando la familia real viajó a Grecia de vacaciones en medio de la pandemia. "Me duele el corazón porque ofendimos a mucha gente; fue un error poco solidario", declaró Máxima. Según las últimas encuestas, la realeza vive una baja en su popularidad afectada por conflictos con el uso de fondos públicos para su propio beneficio, como el caso del lujoso yate que compró el rey Guillermo. 

 

Ver más
Ver más

Juan Gelman, el poeta argentino que marcó para siempre la literatura de habla hispana

Un 3 de mayo, en 1930, nació en Villa Crespo Juan Gelman, uno de los poetas más importantes de habla hispana contemporáneo que marcó la escena de la literatura aún después de su muerte, en 2014. Construyó un registro de la historia a través de una mirada necesaria: atravesado por el periodismo y la militancia, Juan Gelman transformó para siempre la poesía en lengua castellana.

Exiliado entre 1975 y 1988, década en la que fue condenado a muerte por la dictadura militar más atroz que sacudió al país, fue a partir de su obra que expuso al mundo lo que pasaba en Argentina. "La palabra es una herramienta de lucha", decía el poeta que escribió el libro Ni el flaco perdón de Dios, en el cual cuenta las historias de hijos que fueron desaparecidos por las fuerzas armadas que interrumpieron el sistema democrático en el año 76. El 26 de agosto de 1976 fueron secuestrados sus hijos Nora Eva y Marcelo Ariel, junto a su nuera María Claudia Irureta Goyena.

Parte de su labor periodística fue ser secretario de redacción en la revista Crisis y colaborador en Página/12, además de fundador del grupo de poetas "El Pan Duro". El realismo crítico se ancló en sus poemas para dar luz a aquello que es cotidiano pero por momentos queda escondido. Las injusticias, las construcciones del amor - "Ni a irse ni a quedarse, a resistir, aunque es seguro que habrá más penas y olvido”, dijo Gelman -, y la utopía y revolución, son tres claves que aparecen a lo largo de casi sesenta años de producción. De esta manera, es quizás imposible hablar de la obra de Juan Gelman sin referirse a su vida.

Incansable buscador de la palabra, la obra de Gelman fue reconocida con galardones como el Premio Cervantes, en 2007, el Premio Nacional de Poesía en 1997 o el Premio Reina Sofía de Poesía Iberoamericana en 2005, entre tantos otros. Su legado permanecerá guardado en la Caja de las Letras del Instituto Cervantes. O al menos una parte, porque Interrupciones I e Interrupciones II, El juego en que andamos o Violín y otras cuestiones son solo algunas de las piezas que quedan inscriptas en la poesía en lengua castellana.

El juego en que andamos, 1959

Si me dieran a elegir, yo elegiría
esta salud de saber que estamos muy enfermos,
esta dicha de andar tan infelices.

Si me dieran a elegir, yo elegiría
esta inocencia de no ser un inocente,
esta pureza en que ando por impuro.

Si me dieran a elegir, yo elegiría
este amor con que odio,
esta esperanza que come panes desesperados.

Aquí pasa, señores,
que me juego la muerte.

Un 3 de mayo, en 1930, nació en Villa Crespo Juan Gelman, uno de los poetas más importantes de habla hispana contemporáneo que marcó la escena de la literatura aún después de su muerte, en 2014. Construyó un registro de la historia a través de una mirada necesaria: atravesado por el periodismo y la militancia, Juan Gelman transformó para siempre la poesía en lengua castellana.

Exiliado entre 1975 y 1988, década en la que fue condenado a muerte por la dictadura militar más atroz que sacudió al país, fue a partir de su obra que expuso al mundo lo que pasaba en Argentina. "La palabra es una herramienta de lucha", decía el poeta que escribió el libro Ni el flaco perdón de Dios, en el cual cuenta las historias de hijos que fueron desaparecidos por las fuerzas armadas que interrumpieron el sistema democrático en el año 76. El 26 de agosto de 1976 fueron secuestrados sus hijos Nora Eva y Marcelo Ariel, junto a su nuera María Claudia Irureta Goyena.

Parte de su labor periodística fue ser secretario de redacción en la revista Crisis y colaborador en Página/12, además de fundador del grupo de poetas "El Pan Duro". El realismo crítico se ancló en sus poemas para dar luz a aquello que es cotidiano pero por momentos queda escondido. Las injusticias, las construcciones del amor - "Ni a irse ni a quedarse, a resistir, aunque es seguro que habrá más penas y olvido”, dijo Gelman -, y la utopía y revolución, son tres claves que aparecen a lo largo de casi sesenta años de producción. De esta manera, es quizás imposible hablar de la obra de Juan Gelman sin referirse a su vida.

Incansable buscador de la palabra, la obra de Gelman fue reconocida con galardones como el Premio Cervantes, en 2007, el Premio Nacional de Poesía en 1997 o el Premio Reina Sofía de Poesía Iberoamericana en 2005, entre tantos otros. Su legado permanecerá guardado en la Caja de las Letras del Instituto Cervantes. O al menos una parte, porque Interrupciones I e Interrupciones II, El juego en que andamos o Violín y otras cuestiones son solo algunas de las piezas que quedan inscriptas en la poesía en lengua castellana.

El juego en que andamos, 1959

Si me dieran a elegir, yo elegiría
esta salud de saber que estamos muy enfermos,
esta dicha de andar tan infelices.

Si me dieran a elegir, yo elegiría
esta inocencia de no ser un inocente,
esta pureza en que ando por impuro.

Si me dieran a elegir, yo elegiría
este amor con que odio,
esta esperanza que come panes desesperados.

Aquí pasa, señores,
que me juego la muerte.

Ver más
Ver más

Día Mundial de la Poesía: ¿por qué lo celebramos hoy?

Se ha dicho que el poeta es el gran terapeuta. En ese sentido, el quehacer poético implica exorcizar, conjurar y, además, reparar. Escribir un poema es reparar la herida fundamental, la desgarradura. Porque todos estamos heridos”. Así concebía la poesía Alejandra Pizarnik.

Mientras tanto, Edgar Allan Poe aseguraba que “la música, cuando va acompañada de una idea placentera, es poesía". Esta definición sostiene el Premio Nobel de Literatura que se llevó Bob Dylan en 2016.

Al costado de cualquier subjetividad, no hay dudas de que la poesía es una de las formas más preciadas de la expresión, identidad y lingüística de la humanidad. Precisa ser vivida para comprenderla. Por eso es que el 21 de marzo se conmemora el Día Mundial de la Poesía, decretado por la UNESCO durante la 30° Conferencia General en París, en 1999.

"La poesía anida en lo más hondo de lo que somos, mujeres y hombres que conviven en el mundo de hoy, agravándose en el legado de las generaciones pasadas y custodiando este mundo para nuestros hijos y nietos. Al celebrar hoy la poesía, celebramos nuestra capacidad de luchar unidos por la diversidad biológica como “preocupación común de la humanidad” y como parte integral del proceso de desarrollo internacional”, dijo Audrey Azoulay, directora general de la UNESCO.

Se ha dicho que el poeta es el gran terapeuta. En ese sentido, el quehacer poético implica exorcizar, conjurar y, además, reparar. Escribir un poema es reparar la herida fundamental, la desgarradura. Porque todos estamos heridos”. Así concebía la poesía Alejandra Pizarnik.

Mientras tanto, Edgar Allan Poe aseguraba que “la música, cuando va acompañada de una idea placentera, es poesía". Esta definición sostiene el Premio Nobel de Literatura que se llevó Bob Dylan en 2016.

Al costado de cualquier subjetividad, no hay dudas de que la poesía es una de las formas más preciadas de la expresión, identidad y lingüística de la humanidad. Precisa ser vivida para comprenderla. Por eso es que el 21 de marzo se conmemora el Día Mundial de la Poesía, decretado por la UNESCO durante la 30° Conferencia General en París, en 1999.

"La poesía anida en lo más hondo de lo que somos, mujeres y hombres que conviven en el mundo de hoy, agravándose en el legado de las generaciones pasadas y custodiando este mundo para nuestros hijos y nietos. Al celebrar hoy la poesía, celebramos nuestra capacidad de luchar unidos por la diversidad biológica como “preocupación común de la humanidad” y como parte integral del proceso de desarrollo internacional”, dijo Audrey Azoulay, directora general de la UNESCO.

Ver más
Ver más

Alfredo Zitarrosa: la música como militancia

Alfredo nació un 10 de marzo en una situación incómoda: hijo no reconocido de una pareja demasiado joven, su madre confió su tutelaje a una pareja de trabajadores que se mudó por varios distritos del Uruguay. En esas mudanzas, el músico entendió sobre el folclore y las melancolías de la milonga.

Su carrera artística empezó oficialmente en 1954, cuando comenzó a trabajar en radio como presentador y actor. Sus contactos lo llevaron a emplearse como periodista y poeta en el icónico diario uruguayo "Marcha". Y en uno de sus viajes entre fronteras se le descubrió la voz de cantante: "No tenía ni un peso, pero sí muchos amigos. Uno de ellos, César Durand, regenteaba una agencia de publicidad y por sorpresa me incluyó en un programa de TV, y me obligó a cantar", contaba Zitarrosa.

Desde entonces el oficio de observador periodístico y poeta se fusionaron con filosas payadas tradicionales, algo que no sentó para nada bien en un continente enfermo de dictaduras militares. El muchacho que en su juventud había seguido el camino de la estética intelectual cumplió su profecía autoproclamada. Solo le faltó adherirse al Frente Amplio de Uruguay (partido de izquierda), para que el martillo censor enmudeciera su música en Chile, Uruguay y Argentina.

Esa misma marca lo obligó a exiliarse y viajar entre España, México y Argentina desde el 1976. Recién a fines de la Guerra de Malvinas volvió a Buenos Aires, donde llenó tres veces el Arena Obras Sanitarias y un año después, Uruguay lo recibió con un recital histórico que abrazó la identidad que por tanto tiempo se le negó.

La voz profunda de Zitarrosa marcó el ritmo poético del rasgueo folclórico y pecó de hacer pensar a quien quedara hipnotizado por sus coplas filosóficas.

Podés ver "Gente que Nos Hace Bien" en Somos PM de 14 h a 17 h en IP Noticias

Alfredo nació un 10 de marzo en una situación incómoda: hijo no reconocido de una pareja demasiado joven, su madre confió su tutelaje a una pareja de trabajadores que se mudó por varios distritos del Uruguay. En esas mudanzas, el músico entendió sobre el folclore y las melancolías de la milonga.

Su carrera artística empezó oficialmente en 1954, cuando comenzó a trabajar en radio como presentador y actor. Sus contactos lo llevaron a emplearse como periodista y poeta en el icónico diario uruguayo "Marcha". Y en uno de sus viajes entre fronteras se le descubrió la voz de cantante: "No tenía ni un peso, pero sí muchos amigos. Uno de ellos, César Durand, regenteaba una agencia de publicidad y por sorpresa me incluyó en un programa de TV, y me obligó a cantar", contaba Zitarrosa.

Desde entonces el oficio de observador periodístico y poeta se fusionaron con filosas payadas tradicionales, algo que no sentó para nada bien en un continente enfermo de dictaduras militares. El muchacho que en su juventud había seguido el camino de la estética intelectual cumplió su profecía autoproclamada. Solo le faltó adherirse al Frente Amplio de Uruguay (partido de izquierda), para que el martillo censor enmudeciera su música en Chile, Uruguay y Argentina.

Esa misma marca lo obligó a exiliarse y viajar entre España, México y Argentina desde el 1976. Recién a fines de la Guerra de Malvinas volvió a Buenos Aires, donde llenó tres veces el Arena Obras Sanitarias y un año después, Uruguay lo recibió con un recital histórico que abrazó la identidad que por tanto tiempo se le negó.

La voz profunda de Zitarrosa marcó el ritmo poético del rasgueo folclórico y pecó de hacer pensar a quien quedara hipnotizado por sus coplas filosóficas.

Podés ver "Gente que Nos Hace Bien" en Somos PM de 14 h a 17 h en IP Noticias

Ver más
Ver más