Corina Rodríguez sobre la brecha salarial de género

Somos PM se comunicó con una especialista en economía feminista para saber por qué existe un 20% de diferencia entre los salarios de hombres y mujeres.
Somos PM se comunicó con una especialista en economía feminista para saber por qué existe un 20% de diferencia entre los salarios de hombres y mujeres.
Ver más
Ver más

Piden exclusión de Fernando Iglesias por misoginia

Legisladoras del Frente de Todos presentaron la petición contra el diputado por sus dichos estigmatizantes sobre Florencia Peña.
Legisladoras del Frente de Todos presentaron la petición contra el diputado por sus dichos estigmatizantes sobre Florencia Peña.
Ver más
Ver más

ANSES: Podrán jubilarse 155 mil mujeres por tareas de cuidado

La medida de reconocimiento de aportes para mujeres por tareas de cuidado que anunció la Administración Nacional de la Seguridad Social​​ (​ANSES) garantizará el acceso a una jubilación a 155 mil mujeres. La iniciativa, que busca saldar una desigualdad en cuanto a la división del trabajo, también espera generar un cambio de paradigma para el pleno desarrollo de las mujeres en el campo laboral. Las personas que cumplan con los requisitos deben registrarse en el sitio web de la  (ANSES).

En diálogo con Somos PM, Virginia Franganillo, socióloga y especialista en estudios de género, celebró la medida: “Es una tremenda necesidad y demanda de generaciones de mujeres. Hasta los gobiernos de Néstor y Cristina ni siquiera podíamos imaginarlo”.

Al ser consultada sobre qué cambiará con la medida, la especialista aseguró: “Tiene un efecto muy concreto y simbólico. En la década del 70, los movimientos feministas cuestionaron la división sexual del trabajo en el que las mujeres tenemos que cuidar y los varones son los proveedores. El mundo ha cambiado en muchos sentidos: un solo ingreso no alcanza para vivir; las mujeres tenemos cada vez más acceso a la educación, al trabajo, al mundo de la representación social y política; la expectativa de vida es mayor; los modelos de familia han cambiado y las políticas neoliberales han puesto en crisis los estados de bienestar y el trabajo como ordenador social”.

Por último, Franganillo mencionó que desde la Comisión de Cuidado del Partido Justicialista se presentaron propuestas para una política integral con perspectiva de género. Esta propuesta tiene en cuenta, sobre todo, la necesidad de servicios de calidad y especializados para el cuidado de los adultos mayores, para personas con discapacidad, el reconocimiento de las trabajadoras sociales como esenciales y la existencia de la doble jornada desde la educación inicial.

 

La medida de reconocimiento de aportes para mujeres por tareas de cuidado que anunció la Administración Nacional de la Seguridad Social​​ (​ANSES) garantizará el acceso a una jubilación a 155 mil mujeres. La iniciativa, que busca saldar una desigualdad en cuanto a la división del trabajo, también espera generar un cambio de paradigma para el pleno desarrollo de las mujeres en el campo laboral. Las personas que cumplan con los requisitos deben registrarse en el sitio web de la  (ANSES).

En diálogo con Somos PM, Virginia Franganillo, socióloga y especialista en estudios de género, celebró la medida: “Es una tremenda necesidad y demanda de generaciones de mujeres. Hasta los gobiernos de Néstor y Cristina ni siquiera podíamos imaginarlo”.

Al ser consultada sobre qué cambiará con la medida, la especialista aseguró: “Tiene un efecto muy concreto y simbólico. En la década del 70, los movimientos feministas cuestionaron la división sexual del trabajo en el que las mujeres tenemos que cuidar y los varones son los proveedores. El mundo ha cambiado en muchos sentidos: un solo ingreso no alcanza para vivir; las mujeres tenemos cada vez más acceso a la educación, al trabajo, al mundo de la representación social y política; la expectativa de vida es mayor; los modelos de familia han cambiado y las políticas neoliberales han puesto en crisis los estados de bienestar y el trabajo como ordenador social”.

Por último, Franganillo mencionó que desde la Comisión de Cuidado del Partido Justicialista se presentaron propuestas para una política integral con perspectiva de género. Esta propuesta tiene en cuenta, sobre todo, la necesidad de servicios de calidad y especializados para el cuidado de los adultos mayores, para personas con discapacidad, el reconocimiento de las trabajadoras sociales como esenciales y la existencia de la doble jornada desde la educación inicial.

 

Ver más
Ver más

ANSES reconoce aportes jubilatorios

Este lunes comienza la atención en la Administración Nacional de la Seguridad Social (ANSES) a mujeres mayores de 60 años que no tengan aportes registrados y se hayan dedicado al trabajo doméstico. La medida fue anunciada por el presidente Alberto Fernández y fue publicada en el Boletín Oficial. Los turnos pueden tramitarse de manera online. 

La iniciativa busca "reparar una desigualdad histórica y estructural en la distribución de las tareas de cuidado, al reconocer y valorar el tiempo que las mujeres destinaron y destinan a la crianza de sus hijas e hijos", informaron desde ANSES. Además, "iguala oportunidades y genera las condiciones necesarias para que miles de mujeres puedan acceder al derecho a jubilarse".

El beneficio se computará de dos maneras:

  • Un año de aportes por hija/o.
  • Dos años de aportes por hija/o adoptada/o.
  • De forma adicional, se agregará un año por hija/o con discapacidad y dos años en caso de que haya sido beneficiaria/o de la Asignación Universal por Hija/o por al menos 12 meses.

Además, se incluirán los plazos de licencia por maternidad y de excedencia de maternidad a las mujeres que hayan hecho uso de estos períodos al momento del nacimiento de sus hijos o hijas.

¿A quiénes les corresponde?

El nuevo reconocimiento está destinado a mujeres con hijas y/o hijos, en edad de jubilarse (60 años o más) que no cuenten con los años de aportes necesarios. Únicamente podrán acceder a esta medida aquellas mujeres que no cuenten con una jubilación ya otorgada o en trámite.

Recomendaciones

Desde ANSES recomiendan revisar si los vínculos familiares están actualizados en MiANSES, ya que es importante que todos los hijos estén dentro del sistema. Para ello hay que ingresar a la sección de "mi ANSES" con el CUIL y clave de la seguridad social. Luego, seleccionar la opción “Información personal” y luego “Relaciones familiares”.

 

Este lunes comienza la atención en la Administración Nacional de la Seguridad Social (ANSES) a mujeres mayores de 60 años que no tengan aportes registrados y se hayan dedicado al trabajo doméstico. La medida fue anunciada por el presidente Alberto Fernández y fue publicada en el Boletín Oficial. Los turnos pueden tramitarse de manera online. 

La iniciativa busca "reparar una desigualdad histórica y estructural en la distribución de las tareas de cuidado, al reconocer y valorar el tiempo que las mujeres destinaron y destinan a la crianza de sus hijas e hijos", informaron desde ANSES. Además, "iguala oportunidades y genera las condiciones necesarias para que miles de mujeres puedan acceder al derecho a jubilarse".

El beneficio se computará de dos maneras:

  • Un año de aportes por hija/o.
  • Dos años de aportes por hija/o adoptada/o.
  • De forma adicional, se agregará un año por hija/o con discapacidad y dos años en caso de que haya sido beneficiaria/o de la Asignación Universal por Hija/o por al menos 12 meses.

Además, se incluirán los plazos de licencia por maternidad y de excedencia de maternidad a las mujeres que hayan hecho uso de estos períodos al momento del nacimiento de sus hijos o hijas.

¿A quiénes les corresponde?

El nuevo reconocimiento está destinado a mujeres con hijas y/o hijos, en edad de jubilarse (60 años o más) que no cuenten con los años de aportes necesarios. Únicamente podrán acceder a esta medida aquellas mujeres que no cuenten con una jubilación ya otorgada o en trámite.

Recomendaciones

Desde ANSES recomiendan revisar si los vínculos familiares están actualizados en MiANSES, ya que es importante que todos los hijos estén dentro del sistema. Para ello hay que ingresar a la sección de "mi ANSES" con el CUIL y clave de la seguridad social. Luego, seleccionar la opción “Información personal” y luego “Relaciones familiares”.

 

Ver más
Ver más

PASO 2021: listas con paridad de género

Desde noviembre de 2017, con la sanción de la ley 27.412, rige en el país el armado de listas electorales con paridad de género. Conocida como Ley de Paridad de Género en Ámbitos de Representación Política, explicita que todas las listas electorales deben estar organizadas de manera intercalada garantizando el 50% del cupo femenino en todas las instancias. La ley rige tanto para las Cámaras del Congreso de la Nación como para el Parlamento del Mercosur, inclusive las elecciones primarias y las internas de cada partido. Además, determina la organización intercalada desde el primer lugar hasta el último, incluidos tanto candidatos titulares como suplentes. La misma establece que las listas de los candidatos legislativos deben estar constituidas en un 50% mujeres y un 50% varones. 

Una ley igualitaria

La norma electoral se rige por el principio de participación igualitaria por género (reconocida dentro de los Derechos Humanos). De esta manera, busca garantizar la paridad dentro de los órganos legislativos tanto en cantidad como en jerarquía. Según la Defensoría del Pueblo de la Nación ésta representa "un Derecho Político y de Participación Ciudadana".

La ley tuvo varias instancias previas de aprobación, luego de prestarse a debate de ocho proyectos similares que fueron presentados durante 2016 y 2017. Ese último año, la diputada Victoria Donda solicitó su tratamiento inmediato para que no pierda estado parlamentario. La moción contó con un fuerte apoyo y se aprobó con 165 votos a favor, 4 en contra y 2 abstenciones (sin contar los 82 diputados ausentes). 

El decreto número 171/2019 reglamentó la ley 27.412, que fue sancionada el 22 de noviembre de 2017, promulgada y publicada el 15 de diciembre de 2017, pero reglamentada y anunciada oficialmente recién el 8 de marzo de 2018. Históricamente, los cupos de género comenzaron a utilizarse a fines de los años 70 en Alemania y Noruega. En nuestro país la Ley de Cupo Femenino (24.012) fue sancionada en el año 1991 y determinaba que al menos el 30% de los candidatos a diputado de cada lista debían ser mujeres. Cuatro años después, la legislación se amplió a la Cámara de Senadores y en 2015 a las bancas argentinas del Parlamento del Mercosur.

La flamante ley modificó algunos artículos del Código Electoral, como el 60 bis, referido a los requisitos para la oficialización de las listas. El mismo declaró que “las listas de candidatos/as que se presenten para la elección de senadores/as nacionales, diputados/as nacionales y parlamentarios/as del Mercosur deben integrarse ubicando de manera intercalada a mujeres y varones desde el/la primer/a candidato/a titular hasta el/la último/a candidato/a suplente".

Asimismo, en caso de precisar un reemplazo, el legislador debe ser suplido por otra persona de su mismo género para mantener la equidad. En caso de que alguna coalición no respete la Ley de Paridad, luego de ser intimada a cumplirla, la sanción será la caducidad de tal agrupación política. Por otra parte, la norma determina que todas las personas inscriptas en el padrón electoral de un distrito tienen derecho a impugnarla ante la Justicia Electoral.

Desde noviembre de 2017, con la sanción de la ley 27.412, rige en el país el armado de listas electorales con paridad de género. Conocida como Ley de Paridad de Género en Ámbitos de Representación Política, explicita que todas las listas electorales deben estar organizadas de manera intercalada garantizando el 50% del cupo femenino en todas las instancias. La ley rige tanto para las Cámaras del Congreso de la Nación como para el Parlamento del Mercosur, inclusive las elecciones primarias y las internas de cada partido. Además, determina la organización intercalada desde el primer lugar hasta el último, incluidos tanto candidatos titulares como suplentes. La misma establece que las listas de los candidatos legislativos deben estar constituidas en un 50% mujeres y un 50% varones. 

Una ley igualitaria

La norma electoral se rige por el principio de participación igualitaria por género (reconocida dentro de los Derechos Humanos). De esta manera, busca garantizar la paridad dentro de los órganos legislativos tanto en cantidad como en jerarquía. Según la Defensoría del Pueblo de la Nación ésta representa "un Derecho Político y de Participación Ciudadana".

La ley tuvo varias instancias previas de aprobación, luego de prestarse a debate de ocho proyectos similares que fueron presentados durante 2016 y 2017. Ese último año, la diputada Victoria Donda solicitó su tratamiento inmediato para que no pierda estado parlamentario. La moción contó con un fuerte apoyo y se aprobó con 165 votos a favor, 4 en contra y 2 abstenciones (sin contar los 82 diputados ausentes). 

El decreto número 171/2019 reglamentó la ley 27.412, que fue sancionada el 22 de noviembre de 2017, promulgada y publicada el 15 de diciembre de 2017, pero reglamentada y anunciada oficialmente recién el 8 de marzo de 2018. Históricamente, los cupos de género comenzaron a utilizarse a fines de los años 70 en Alemania y Noruega. En nuestro país la Ley de Cupo Femenino (24.012) fue sancionada en el año 1991 y determinaba que al menos el 30% de los candidatos a diputado de cada lista debían ser mujeres. Cuatro años después, la legislación se amplió a la Cámara de Senadores y en 2015 a las bancas argentinas del Parlamento del Mercosur.

La flamante ley modificó algunos artículos del Código Electoral, como el 60 bis, referido a los requisitos para la oficialización de las listas. El mismo declaró que “las listas de candidatos/as que se presenten para la elección de senadores/as nacionales, diputados/as nacionales y parlamentarios/as del Mercosur deben integrarse ubicando de manera intercalada a mujeres y varones desde el/la primer/a candidato/a titular hasta el/la último/a candidato/a suplente".

Asimismo, en caso de precisar un reemplazo, el legislador debe ser suplido por otra persona de su mismo género para mantener la equidad. En caso de que alguna coalición no respete la Ley de Paridad, luego de ser intimada a cumplirla, la sanción será la caducidad de tal agrupación política. Por otra parte, la norma determina que todas las personas inscriptas en el padrón electoral de un distrito tienen derecho a impugnarla ante la Justicia Electoral.

Ver más
Ver más

Tani Fernández va a cambiar su DNI: "Soy una persona no binaria"

Tani Fernández, cuyo padre es Alberto Fernández, contó en un vivo de Instagram que realizará los trámites para cambiar su género en el Documento Nacional de Identidad (DNI) por "no binario", luego de que ayer se anunciara esta nueva medida del Gobierno nacional.

"No me considero hombre, me considero persona no binaria", expresó en una transmisión que realizó desde su cuenta donde tiene más de 400 mil seguidores. El joven de 26 años reiteró su pedido para que no lo llamen más 'Estanislao', como es su nombre de pila: "No me gusta. Nunca en mi vida me sentí identificado con ese nombre. Por eso ni lo digo y pido que no me llamen así".

Respondió preguntas de sus seguidores y reflexionó sobre la medida y el impacto que tendrá en la comunidad LGBTIQ+. "Cuando el Estado reconoce una ley, esa ley se va naturalizando. Hoy no es raro, no llama la atención ver a una pareja homosexual casándose desde que se aprobó el matrimonio igualitario. Este tipo de derechos es necesario que primero sean reconocidos por el Estado", subrayó.

Y argumentó que "más allá de que falta y la gente tiene que deconstruirse, más gente lo va naturalizando. Obviamente que existe gente del mal, transfóbica, homofóbica. Seguimos conquistando derechos. Ningún retrógrado nos va a parar", concluyó el joven, que es DJ y Drag Queen.

El Gobierno nacional anunció este miércoles la incorporación en los DNI de la posibilidad de que las personas que no se reconocen dentro del sistema binario femenino/masculino puedan identificarse con una tercera opción, que utilizará la letra “X”.

Tani Fernández, cuyo padre es Alberto Fernández, contó en un vivo de Instagram que realizará los trámites para cambiar su género en el Documento Nacional de Identidad (DNI) por "no binario", luego de que ayer se anunciara esta nueva medida del Gobierno nacional.

"No me considero hombre, me considero persona no binaria", expresó en una transmisión que realizó desde su cuenta donde tiene más de 400 mil seguidores. El joven de 26 años reiteró su pedido para que no lo llamen más 'Estanislao', como es su nombre de pila: "No me gusta. Nunca en mi vida me sentí identificado con ese nombre. Por eso ni lo digo y pido que no me llamen así".

Respondió preguntas de sus seguidores y reflexionó sobre la medida y el impacto que tendrá en la comunidad LGBTIQ+. "Cuando el Estado reconoce una ley, esa ley se va naturalizando. Hoy no es raro, no llama la atención ver a una pareja homosexual casándose desde que se aprobó el matrimonio igualitario. Este tipo de derechos es necesario que primero sean reconocidos por el Estado", subrayó.

Y argumentó que "más allá de que falta y la gente tiene que deconstruirse, más gente lo va naturalizando. Obviamente que existe gente del mal, transfóbica, homofóbica. Seguimos conquistando derechos. Ningún retrógrado nos va a parar", concluyó el joven, que es DJ y Drag Queen.

El Gobierno nacional anunció este miércoles la incorporación en los DNI de la posibilidad de que las personas que no se reconocen dentro del sistema binario femenino/masculino puedan identificarse con una tercera opción, que utilizará la letra “X”.

Ver más
Ver más

Gómez Alcorta sobre el nuevo DNI para personas no binarias

La ministra de Mujeres, Género y Diversidad de la Nación, Elizabeth Gómez Alcorta, conversó en IP Noticias Edición Central sobre el nuevo DNI para personas no binarias. "Es un reclamo que estaba pendiente de resolver", aseguró la funcionaria en diálogo con Noelia Barral Grigera y Gabriel Sued.

"Es un paso muy importante para visibilizar todos aquellos géneros que no se encuentran percibidos como varones y mujeres. En las categorías que tenemos que llenar comúnmente, que para muchos y muchas es habitual, hay una parte de la sociedad que es plural y diversa que no se siente identificada. Es un paso más en el reconocimiento del derecho de la Ley de Identidad de Género", remarcó la ministra.

Además, sostuvo que en los nueve años que tiene la Ley de Identidad de Género, aprobada en 2012, muchas personas iniciaron causas judiciales para que no figure en sus documentos ninguna de estas categorías, algo que "ha sido resuelto de diversas formas asignando algún tipo de género diverso". 

Respecto a otras actividades que suelen ser binarias como la jubilación o competencias deportivas, Gómez Alcorta comentó: "Se está trabajando para pensar en todas las adaptaciones que tenemos que darnos y las implicancias que tiene. En los deportes ya hay mucho recorrido y con el ministerio de deporte venimos trabajando".

IP Noticias Edición Central se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 20 a 22, con la conducción de Noelia Barral Grigera y Gabriel Sued.

La ministra de Mujeres, Género y Diversidad de la Nación, Elizabeth Gómez Alcorta, conversó en IP Noticias Edición Central sobre el nuevo DNI para personas no binarias. "Es un reclamo que estaba pendiente de resolver", aseguró la funcionaria en diálogo con Noelia Barral Grigera y Gabriel Sued.

"Es un paso muy importante para visibilizar todos aquellos géneros que no se encuentran percibidos como varones y mujeres. En las categorías que tenemos que llenar comúnmente, que para muchos y muchas es habitual, hay una parte de la sociedad que es plural y diversa que no se siente identificada. Es un paso más en el reconocimiento del derecho de la Ley de Identidad de Género", remarcó la ministra.

Además, sostuvo que en los nueve años que tiene la Ley de Identidad de Género, aprobada en 2012, muchas personas iniciaron causas judiciales para que no figure en sus documentos ninguna de estas categorías, algo que "ha sido resuelto de diversas formas asignando algún tipo de género diverso". 

Respecto a otras actividades que suelen ser binarias como la jubilación o competencias deportivas, Gómez Alcorta comentó: "Se está trabajando para pensar en todas las adaptaciones que tenemos que darnos y las implicancias que tiene. En los deportes ya hay mucho recorrido y con el ministerio de deporte venimos trabajando".

IP Noticias Edición Central se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 20 a 22, con la conducción de Noelia Barral Grigera y Gabriel Sued.

Ver más
Ver más

¿En qué consiste el no binarismo?

No es algo nuevo: los cuestionamientos por las identidades y manifestaciones de género datan de hace muchísimo tiempo atrás. En Argentina, se reconoció legalmente las percepciones no heteronormativas en 2012, cuando se promulgó la ley 26.743 que establece el derecho fundamental de todas las personas a que se le reconozca su identidad de género y que pueda ser tratada acorde a esta.

Este tipo de leyes promovieron las ideas sobre la diversidad de identidades y la construcción de ellas más allá de un parámetro binario. A partir de entonces, se puso un foco para educar sobre las diferencias entre sexo biológico (las características físicas usadas típicamente para asignar género al nacer) y la identidad sexual (la percepción personal del propio género). El estudio de estas diferencias llevó inexorablemente a una pregunta: ¿No existen tantas identidades de género como personas en la tierra? Las percepciones comenzaron a entenderse a partir de un espectro y no de definiciones inmutables.

No Binarismo

Según el Centro Nacional para la Igualdad Transgénero (NCTE), se trata de personas que escapan a la lógica de sexualidad binaria y no se identifican ni como hombres o mujeres; también pueden autopercibirse como una fusión entre ambos géneros. "Hay una variedad de términos que las personas que no son completamente hombres o mujeres usan para describir su identidad de género, como no binario o genderqueer", define la NCTE.

Diferencias con identidades trans y fluidas

Aunque las definiciones puedan parecer similares, existen diferencias fundamentales en estos géneros que menos se parecen a las identidades heteronormativas. 

  • Persona no binaria: la identidad no binaria habla de aquellas personas que no se identifican con ninguno de los dos géneros (mujer o hombre) estereotípicos.
  • Persona con género fluido: Las personas de género fluido son aquellas que transicionan en el espectro de identidad y no está determinado por la orientación sexual o la presencia de ciertas características sexuales.
  • Persona trans: se refiere a personas cuya expresión de género difiere a la que se les asignó al nacer.

 

No es algo nuevo: los cuestionamientos por las identidades y manifestaciones de género datan de hace muchísimo tiempo atrás. En Argentina, se reconoció legalmente las percepciones no heteronormativas en 2012, cuando se promulgó la ley 26.743 que establece el derecho fundamental de todas las personas a que se le reconozca su identidad de género y que pueda ser tratada acorde a esta.

Este tipo de leyes promovieron las ideas sobre la diversidad de identidades y la construcción de ellas más allá de un parámetro binario. A partir de entonces, se puso un foco para educar sobre las diferencias entre sexo biológico (las características físicas usadas típicamente para asignar género al nacer) y la identidad sexual (la percepción personal del propio género). El estudio de estas diferencias llevó inexorablemente a una pregunta: ¿No existen tantas identidades de género como personas en la tierra? Las percepciones comenzaron a entenderse a partir de un espectro y no de definiciones inmutables.

No Binarismo

Según el Centro Nacional para la Igualdad Transgénero (NCTE), se trata de personas que escapan a la lógica de sexualidad binaria y no se identifican ni como hombres o mujeres; también pueden autopercibirse como una fusión entre ambos géneros. "Hay una variedad de términos que las personas que no son completamente hombres o mujeres usan para describir su identidad de género, como no binario o genderqueer", define la NCTE.

Diferencias con identidades trans y fluidas

Aunque las definiciones puedan parecer similares, existen diferencias fundamentales en estos géneros que menos se parecen a las identidades heteronormativas. 

  • Persona no binaria: la identidad no binaria habla de aquellas personas que no se identifican con ninguno de los dos géneros (mujer o hombre) estereotípicos.
  • Persona con género fluido: Las personas de género fluido son aquellas que transicionan en el espectro de identidad y no está determinado por la orientación sexual o la presencia de ciertas características sexuales.
  • Persona trans: se refiere a personas cuya expresión de género difiere a la que se les asignó al nacer.

 

Ver más
Ver más

Las mujeres perdieron más empleo durante la pandemia

La Organización Internacional de Trabajo (OIT) publicó un estudio donde se proyectan las condiciones laborales de la población en tiempos donde la pandemia parece haber entrado en recesión. Según la entidad, es un problema de género: un poco menos de la mitad de las trabajadoras conservará su trabajo en la región.

El informe global señalo que el 9,4% de las mujeres y el 7% de los hombres perdieron empleos por el impacto de la pandemia del COVID-19. En términos mundiales, de un promedio general de ocupación de un 68,8%, solo el 43,2% de las mujeres dentro de ese índice tendrá empleo.

Según los expertos de la OIT, esta cifra es un reflejo directo al incremento desproporcionado de la desigualdad por cuestiones de género. Las proyecciones no se muestran optimistas en tanto el cambio de esta situación, ya que estudios impulsados por UNICEF muestran que, en términos de labor doméstica, aún predomina que las mujeres tomen la iniciativa.

No es amor, es trabajo no remunerado

Un informe de UNICEF mostró que el 51% de las mujeres declaran sentir una mayor sobrecarga de tareas del hogar (principalmente de limpieza, cuidado de menores y apoyo escolar) en comparación a los varones.

La directora Nacional de Economía, Igualdad y Género del Ministerio de Economía, Mercedes D'Alessandro, reveló en una disertación al principio de 2021 que la tasa de participación de mujeres en el mercado laboral cayó 10 puntos en el primer trimestre. "Una de cada 10 mujeres tuvo que dejar el mercado laboral, y en el tercer trimestre sólo se recuperan 4 puntos de la caída”, señaló la funcionaria. 

Efectivamente, la distribución de estas tareas entre los géneros es marcadamente desigual. Las mujeres realizan el 75% de estas tareas, y los hombres, solo el 25 %. El informe de la Organización de las Naciones Unidas señaló que las mujeres realizan 2,5 veces más trabajo doméstico y tareas de cuidado no remuneradas que los hombres y que estas estadísticas se agravaron durante la pandemia.

 

 

La Organización Internacional de Trabajo (OIT) publicó un estudio donde se proyectan las condiciones laborales de la población en tiempos donde la pandemia parece haber entrado en recesión. Según la entidad, es un problema de género: un poco menos de la mitad de las trabajadoras conservará su trabajo en la región.

El informe global señalo que el 9,4% de las mujeres y el 7% de los hombres perdieron empleos por el impacto de la pandemia del COVID-19. En términos mundiales, de un promedio general de ocupación de un 68,8%, solo el 43,2% de las mujeres dentro de ese índice tendrá empleo.

Según los expertos de la OIT, esta cifra es un reflejo directo al incremento desproporcionado de la desigualdad por cuestiones de género. Las proyecciones no se muestran optimistas en tanto el cambio de esta situación, ya que estudios impulsados por UNICEF muestran que, en términos de labor doméstica, aún predomina que las mujeres tomen la iniciativa.

No es amor, es trabajo no remunerado

Un informe de UNICEF mostró que el 51% de las mujeres declaran sentir una mayor sobrecarga de tareas del hogar (principalmente de limpieza, cuidado de menores y apoyo escolar) en comparación a los varones.

La directora Nacional de Economía, Igualdad y Género del Ministerio de Economía, Mercedes D'Alessandro, reveló en una disertación al principio de 2021 que la tasa de participación de mujeres en el mercado laboral cayó 10 puntos en el primer trimestre. "Una de cada 10 mujeres tuvo que dejar el mercado laboral, y en el tercer trimestre sólo se recuperan 4 puntos de la caída”, señaló la funcionaria. 

Efectivamente, la distribución de estas tareas entre los géneros es marcadamente desigual. Las mujeres realizan el 75% de estas tareas, y los hombres, solo el 25 %. El informe de la Organización de las Naciones Unidas señaló que las mujeres realizan 2,5 veces más trabajo doméstico y tareas de cuidado no remuneradas que los hombres y que estas estadísticas se agravaron durante la pandemia.

 

 

Ver más
Ver más

JJ.OO.: Ona Carbonell, la nadadora a la que no le permiten llevar a su hijo en período de lactancia

La nadadora y capitana española de la selección de nado sincronizado, Ona Carbonell, denunció en sus redes sociales que las estrictas medidas impuestas por el gobierno japonés en los Juegos Olímpicos (JJ.OO.) le imposibilitan viajar con su hijo de 11 meses, que está en período de lactancia. "Tras recibir incontables muestras de apoyo y ánimo para acudir a Tokio con Kai, quería manifestar mi decepción y desilusión porque finalmente tendré que viajar sin él", escribió en sus redes donde sumó un video que explica qué medidas se lo imposibilitan.

"Juegos Olímpicos y conciliación familiar. Pese a la aparición de algunas noticias que sugerían la posibilidad de que los deportistas pudiéramos viajar a los Juegos Olímpicos de Tokio acompañados de nuestros hijos lactantes o de corta edad, hemos sido informados por las entidades organizadoras de unas medidas sumamente drásticas que imposibilitan esta opción para mí", agregó Carbonell.

Según sus declaraciones, las disposiciones del gobierno japonés en el marco de la pandemia "son incompatibles con rendir en los Juegos Olímpicos o pasar tiempo con su familia". La deportista decidió finalmente que no viajará con su familia y subrayó la necesidad de que "la conciliación familiar y el deporte de élite durante una competición sea más fácil para todos".

Los Juegos Olímpicos no aceptan madres

Semanas antes, Kimberley Gaucher, basquetbolista canadiense, había denunciado que los protocolos no le permitían asistir con su bebé de 3 meses y que la organización la obligaba a elegir "entre ser una madre lactante o una deportista olímpica". Y lo mismo ocurrió con otras atletas, de distintas nacionalidades. 

"En este momento me veo obligada a decidir entre ser una madre que amamanta o una atleta olímpica. No puedo tener a los dos", había dicho Gaucher en Instagram el 23 de junio.

"Tokio ha dicho que sin amigos, sin familia, sin excepciones. Los fanáticos japoneses estarán presentes, los estadios estarán medio llenos, pero ¿no tendré acceso a mi hija?", había denunciado entonces.

Tras esa denuncia, los organizadores de Tokio 2020 dijeron que los "niños lactantes" pueden acompañar a las atletas olímpicas "cuando sea necesario". Sin embargo, las familias de las competidoras deberían alojarse en un hotel fuera de la Villa Olímpica y las deportistas no podrían salir de la habitación por 20 días para conservar la "inmunidad de la burbuja del equipo".

 

La nadadora y capitana española de la selección de nado sincronizado, Ona Carbonell, denunció en sus redes sociales que las estrictas medidas impuestas por el gobierno japonés en los Juegos Olímpicos (JJ.OO.) le imposibilitan viajar con su hijo de 11 meses, que está en período de lactancia. "Tras recibir incontables muestras de apoyo y ánimo para acudir a Tokio con Kai, quería manifestar mi decepción y desilusión porque finalmente tendré que viajar sin él", escribió en sus redes donde sumó un video que explica qué medidas se lo imposibilitan.

"Juegos Olímpicos y conciliación familiar. Pese a la aparición de algunas noticias que sugerían la posibilidad de que los deportistas pudiéramos viajar a los Juegos Olímpicos de Tokio acompañados de nuestros hijos lactantes o de corta edad, hemos sido informados por las entidades organizadoras de unas medidas sumamente drásticas que imposibilitan esta opción para mí", agregó Carbonell.

Según sus declaraciones, las disposiciones del gobierno japonés en el marco de la pandemia "son incompatibles con rendir en los Juegos Olímpicos o pasar tiempo con su familia". La deportista decidió finalmente que no viajará con su familia y subrayó la necesidad de que "la conciliación familiar y el deporte de élite durante una competición sea más fácil para todos".

Los Juegos Olímpicos no aceptan madres

Semanas antes, Kimberley Gaucher, basquetbolista canadiense, había denunciado que los protocolos no le permitían asistir con su bebé de 3 meses y que la organización la obligaba a elegir "entre ser una madre lactante o una deportista olímpica". Y lo mismo ocurrió con otras atletas, de distintas nacionalidades. 

"En este momento me veo obligada a decidir entre ser una madre que amamanta o una atleta olímpica. No puedo tener a los dos", había dicho Gaucher en Instagram el 23 de junio.

"Tokio ha dicho que sin amigos, sin familia, sin excepciones. Los fanáticos japoneses estarán presentes, los estadios estarán medio llenos, pero ¿no tendré acceso a mi hija?", había denunciado entonces.

Tras esa denuncia, los organizadores de Tokio 2020 dijeron que los "niños lactantes" pueden acompañar a las atletas olímpicas "cuando sea necesario". Sin embargo, las familias de las competidoras deberían alojarse en un hotel fuera de la Villa Olímpica y las deportistas no podrían salir de la habitación por 20 días para conservar la "inmunidad de la burbuja del equipo".

 

Ver más
Ver más

Debate por los penes de madera: "El sexo sigue siendo tabú"

El director de Fundación Huésped, Leandro Cahn, se refirió en IP Noticias Edición Central al debate en torno a la compra de penes de madera como material para la aplicación de la Ley de Educación Sexual Integral (ESI). "Hace 10 años que el Ministerio de Salud compra penes de madera, que no son como los que compartían en las redes, y sirven para explicar la manera correcta de poner un preservativo", explicó en diálogo con Noelia Barral Grigera y Gabriel Sued.

Cahn aseguró que la polémica que se inició en redes sociales "demuestra el tabú que sigue siendo el sexo". Además, contó que esta compra, al ser del Ministerio de Salud de la Nación, está destinada para hospitales, centros de salud y organizaciones que dan capacitaciones y consejería.

Educación Sexual Integral en Argentina

Hace 15 años que la Ley de Educación Sexual Integral fue aprobada en Argentina, sin embargo hay algunas provincias no han adherido a su implementación y algunas tienen dificultades en la implementación. "El hecho de que exista la ley o los materiales no resuelve el tema en sí mismo. Es importante entender que, al no abordar la ESI, se está cercenando los derechos de niños, niñas a adolescentes", expresó el presidente de la Fundación Huésped.

IP Noticias Edición Central se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 20 a 22, con la conducción de Noelia Barral Grigera y Gabriel Sued.

El director de Fundación Huésped, Leandro Cahn, se refirió en IP Noticias Edición Central al debate en torno a la compra de penes de madera como material para la aplicación de la Ley de Educación Sexual Integral (ESI). "Hace 10 años que el Ministerio de Salud compra penes de madera, que no son como los que compartían en las redes, y sirven para explicar la manera correcta de poner un preservativo", explicó en diálogo con Noelia Barral Grigera y Gabriel Sued.

Cahn aseguró que la polémica que se inició en redes sociales "demuestra el tabú que sigue siendo el sexo". Además, contó que esta compra, al ser del Ministerio de Salud de la Nación, está destinada para hospitales, centros de salud y organizaciones que dan capacitaciones y consejería.

Educación Sexual Integral en Argentina

Hace 15 años que la Ley de Educación Sexual Integral fue aprobada en Argentina, sin embargo hay algunas provincias no han adherido a su implementación y algunas tienen dificultades en la implementación. "El hecho de que exista la ley o los materiales no resuelve el tema en sí mismo. Es importante entender que, al no abordar la ESI, se está cercenando los derechos de niños, niñas a adolescentes", expresó el presidente de la Fundación Huésped.

IP Noticias Edición Central se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 20 a 22, con la conducción de Noelia Barral Grigera y Gabriel Sued.

Ver más
Ver más

Se promulgó la Ley de Cupo Laboral Travesti-Trans

El presidente Alberto Fernández firmó la promulgación de la Ley de Cupo Laboral Travesti-Trans, una normativa que garantiza un sector dentro de los poderes del Estado para la colectividad travesti-trans. La nueva ley establece que "las personas travestis, transexuales y transgénero, que reúnan las condiciones de idoneidad, deberán ocupar cargos en el sector público nacional en una proporción no inferior al 1% del total de los cargos" y se aplica a todas las modalidades de contratación vigentes en el Estado.

"En una democracia, la diversidad debe existir. Pero dentro de la diversidad tienen que haber puntos de encuentro que nos unan; uno de esos puntos de encuentro es dejar de marginar el otro, terminar con la cultura del descarte y entender que las minorías tienen derechos y las mayorías deben reconocerles esos derechos", declaró el mandatario tras firmar públicamente el DNU. "Faltaba la ley y hoy la estamos promulgando porque es una forma de reconocer que esto es una política de Estado, no una política de un gobierno. Está claro para nosotros que la ampliación de derechos es una perspectiva política y un horizonte de transformación", celebró Elizabeth Gómez Alcorta, titular del Ministerio de Mujeres, Géneros y Diversidad de la Nación.

La iniciativa fue el resultado de un consenso impulsado por el Frente Orgullo y Lucha, la Liga LGBTIQ+ de las Provincias y la Convocatoria Federal Trans y Travesti Argentina, en un trabajo mancomunado con las diputadas nacionales Mónica Macha, Gabriela Estévez, Vanesa Siley y Cristina Álvarez Rodríguez.

El presidente Alberto Fernández firmó la promulgación de la Ley de Cupo Laboral Travesti-Trans, una normativa que garantiza un sector dentro de los poderes del Estado para la colectividad travesti-trans. La nueva ley establece que "las personas travestis, transexuales y transgénero, que reúnan las condiciones de idoneidad, deberán ocupar cargos en el sector público nacional en una proporción no inferior al 1% del total de los cargos" y se aplica a todas las modalidades de contratación vigentes en el Estado.

"En una democracia, la diversidad debe existir. Pero dentro de la diversidad tienen que haber puntos de encuentro que nos unan; uno de esos puntos de encuentro es dejar de marginar el otro, terminar con la cultura del descarte y entender que las minorías tienen derechos y las mayorías deben reconocerles esos derechos", declaró el mandatario tras firmar públicamente el DNU. "Faltaba la ley y hoy la estamos promulgando porque es una forma de reconocer que esto es una política de Estado, no una política de un gobierno. Está claro para nosotros que la ampliación de derechos es una perspectiva política y un horizonte de transformación", celebró Elizabeth Gómez Alcorta, titular del Ministerio de Mujeres, Géneros y Diversidad de la Nación.

La iniciativa fue el resultado de un consenso impulsado por el Frente Orgullo y Lucha, la Liga LGBTIQ+ de las Provincias y la Convocatoria Federal Trans y Travesti Argentina, en un trabajo mancomunado con las diputadas nacionales Mónica Macha, Gabriela Estévez, Vanesa Siley y Cristina Álvarez Rodríguez.

Ver más
Ver más

9 años de marcar historia con la Ley de Identidad de Género

El 2 de julio de 2012 se expidió un decreto reglamentario que puso en marcha la "Ley de Identidad de Género", un proyecto votado por unanimidad por el Congreso Nacional y marcó historia reconociendo las identidades trans. Pero a pesar del hito nacional e internacional, las personas no heteronormativas existieron en la humanidad desde el principio de los tiempos.

Desde los primeros registros de la historia se habla de cuerpos distintos y personas que "no encajaban" en la normativa de género establecida. Para las tribus de norteamérica, se las conocía como "berdache" (o dos espíritus), en centroamérica como "tida wena" y como mugawe en Kenia. El precedente eurocentrista se fija en los códices griegos donde se recapitula la historia y establecen la existencia de personas que traspasan la comprensión dual de género.

Aunque el mundo tardó siglos en entenderlo, al menos en Argentina fue el primer país en reconocer la potestad de las personas en ser reconocidas con el género de preferencia, desapegado de biologisismos arcáicos. En 2011, el Congreso aprobó la Ley de identidad de Género promulgada por el decreto N° 773/2012 del Poder Ejecutivo Nacional en el 2012.

La ley 26.743 estableció que el Registro Nacional de las Personas debe permitir modificar el nombre, la imagen y el sexo registrado en los documentos de identificación de los individuos, además de garantizar que aquellas personas que decidan realizar una operación quirúrgica que determine de esa manera su identidad deben ser contemplados en las obras sociales que le corresponden.

La primera persona trans en conseguir su DNI fue la actriz Florencia de la V, quien pudo contraer matrimonio con su documento femenino a través del registro civil en el 2011. En el 2007, Luana fue la primera niña trans en ser reconocida por el estado con género femenino, después del pedido su familia quien peleó por la identidad de su hija y sigue militando por el reconocimiento de las infancias trans en distintos espacios del país.

¿Qué otros países sudamericanos tienen una Ley de Identidad de Género?

El informe de Mapeo Legal Trans 2019 mapeó a 96 países de los 143 pertenecientes por la Organización de las Naciones Unidas que reconocen la autodeterminación de las personas y la actualización de sus documentos. En sudamérica son:

  • Argentina
  • Uruguay
  • Brasil (no existe una ley específica, pero sí el reconocimiento del cambio para las personas trans mayores de 21)
  • Bolivia
  • Ecuador
  • Colombia

El 2 de julio de 2012 se expidió un decreto reglamentario que puso en marcha la "Ley de Identidad de Género", un proyecto votado por unanimidad por el Congreso Nacional y marcó historia reconociendo las identidades trans. Pero a pesar del hito nacional e internacional, las personas no heteronormativas existieron en la humanidad desde el principio de los tiempos.

Desde los primeros registros de la historia se habla de cuerpos distintos y personas que "no encajaban" en la normativa de género establecida. Para las tribus de norteamérica, se las conocía como "berdache" (o dos espíritus), en centroamérica como "tida wena" y como mugawe en Kenia. El precedente eurocentrista se fija en los códices griegos donde se recapitula la historia y establecen la existencia de personas que traspasan la comprensión dual de género.

Aunque el mundo tardó siglos en entenderlo, al menos en Argentina fue el primer país en reconocer la potestad de las personas en ser reconocidas con el género de preferencia, desapegado de biologisismos arcáicos. En 2011, el Congreso aprobó la Ley de identidad de Género promulgada por el decreto N° 773/2012 del Poder Ejecutivo Nacional en el 2012.

La ley 26.743 estableció que el Registro Nacional de las Personas debe permitir modificar el nombre, la imagen y el sexo registrado en los documentos de identificación de los individuos, además de garantizar que aquellas personas que decidan realizar una operación quirúrgica que determine de esa manera su identidad deben ser contemplados en las obras sociales que le corresponden.

La primera persona trans en conseguir su DNI fue la actriz Florencia de la V, quien pudo contraer matrimonio con su documento femenino a través del registro civil en el 2011. En el 2007, Luana fue la primera niña trans en ser reconocida por el estado con género femenino, después del pedido su familia quien peleó por la identidad de su hija y sigue militando por el reconocimiento de las infancias trans en distintos espacios del país.

¿Qué otros países sudamericanos tienen una Ley de Identidad de Género?

El informe de Mapeo Legal Trans 2019 mapeó a 96 países de los 143 pertenecientes por la Organización de las Naciones Unidas que reconocen la autodeterminación de las personas y la actualización de sus documentos. En sudamérica son:

  • Argentina
  • Uruguay
  • Brasil (no existe una ley específica, pero sí el reconocimiento del cambio para las personas trans mayores de 21)
  • Bolivia
  • Ecuador
  • Colombia
Ver más
Ver más

¿Cuál es el decálogo de género que implementó Argentina?

En el marco del Foro Generación Igualdad, un evento que busca lanzar una serie de acciones concretas para lograr un progreso hacia la igualdad de género, el Gobierno nacional difundió los 10 ejes en políticas de Mujeres, Géneros y Diversidad que implementó desde el inicio de la gestión de Alberto Fernández.

¿Cuál es el decálogo de género que implementó el país?

  1. Ley de Interrupción Voluntaria del Embarazo (IVE) Nº 27.610 y Ley de Atención y Cuidado Integral de la Salud durante el Embarazo y la Primera Infancia Nº 27.611 (Llamada Ley de los 1.000 Días)

  1. Ley Micaela: establece la capacitación obligatoria en género, diversidad y violencias de género de las personas que se desempeñan en la función pública, en los poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial de la Nación, en todas sus jerarquías, niveles y jurisdicciones.

  1. Planes Nacionales de Acción contra las Violencias por Motivos de Género 2020-2022 y de Igualdad en la Diversidad 2021-2023: definen los lineamientos para diseñar, elaborar y monitorear políticas públicas de prevención, asistencia y protección de las violencias por motivos de género e intervención estratégica para superar las desigualdades estructurales de género.

  1. Fortalecimiento del Acceso a Derechos para Personas Travestis, Transexuales y Transgénero - Cupo Laboral Travesti Trans en el Estado nacional, que alcanza el dispositivo de atención y asistencia integral a travestis transexuales y transgénero, además de la Ley de Promoción del Acceso al Empleo Formal para Personas Travestis, Transexuales y Transgénero “Diana Sacayán-Lohana Berkins” .

  1. Programa Acompañar: creado por Decreto Nº 734/2020, es el primer programa nacional de abordaje integral de las violencias por motivos de género destinado a transformar las condiciones de vida de feminidades y personas de la comundiad LGTBIQ+ en situación de violencia de género a través del fortalecimiento de su independencia económica.

  1. Acuerdo Federal para una Argentina Unida contra las Violencias de Género: las 24 jurisdicciones se comprometieron a integrar el Consejo Federal para la prevención y el abordaje de femicidios, travesticidios y transfemicidios, adherir al Sistema Único de Registro de denuncias por violencia de género (URGE) y al Sistema Integrado de casos de violencia por motivos de género (SICVG), fortalecer las áreas de género en cada territorio, entre otras medidas.

  1. Política Integral de Acceso a la Justicia para personas en situación de violencia de género: el Programa Acercar Derechos tiene el objetivo de garantizar el acceso a los derechos y a la justicia de las personas en situación de violencia de género a través del acompañamiento y asistencia de equipos de profesionales de la abogacía, la psicología y el trabajo social.

  1. Política Integral de Cuidado: desarrollo de una política integral en materia de trabajo de cuidado. Entre sus principales acciones, se destaca la creación de la Mesa Interministerial de Políticas de Cuidado integrada por 14 ministerios y organismos del Estado, con el objetivo de diseñar una estrategia integral del Poder Ejecutivo Nacional que contribuya a la promoción de una organización social del cuidado más justa e igualitaria.

  1. Políticas de apoyo y fortalecimiento a organizaciones sociales y comunitarias: programas específicos para el fortalecimiento económico y el asesoramiento técnico de organizaciones sociales y comunitarias de todo el país que abordan, en sus comunidades específicas de intervención, temáticas de género y diversidad.

  1. Gabinete Nacional para la Transversalización de las Políticas de Género en la Administración Pública Nacional: tiene el objetivo de garantizar la incorporación de la perspectiva de género y diversidad en todas las políticas públicas del Estado nacional.

En el marco del Foro Generación Igualdad, un evento que busca lanzar una serie de acciones concretas para lograr un progreso hacia la igualdad de género, el Gobierno nacional difundió los 10 ejes en políticas de Mujeres, Géneros y Diversidad que implementó desde el inicio de la gestión de Alberto Fernández.

¿Cuál es el decálogo de género que implementó el país?

  1. Ley de Interrupción Voluntaria del Embarazo (IVE) Nº 27.610 y Ley de Atención y Cuidado Integral de la Salud durante el Embarazo y la Primera Infancia Nº 27.611 (Llamada Ley de los 1.000 Días)

  1. Ley Micaela: establece la capacitación obligatoria en género, diversidad y violencias de género de las personas que se desempeñan en la función pública, en los poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial de la Nación, en todas sus jerarquías, niveles y jurisdicciones.

  1. Planes Nacionales de Acción contra las Violencias por Motivos de Género 2020-2022 y de Igualdad en la Diversidad 2021-2023: definen los lineamientos para diseñar, elaborar y monitorear políticas públicas de prevención, asistencia y protección de las violencias por motivos de género e intervención estratégica para superar las desigualdades estructurales de género.

  1. Fortalecimiento del Acceso a Derechos para Personas Travestis, Transexuales y Transgénero - Cupo Laboral Travesti Trans en el Estado nacional, que alcanza el dispositivo de atención y asistencia integral a travestis transexuales y transgénero, además de la Ley de Promoción del Acceso al Empleo Formal para Personas Travestis, Transexuales y Transgénero “Diana Sacayán-Lohana Berkins” .

  1. Programa Acompañar: creado por Decreto Nº 734/2020, es el primer programa nacional de abordaje integral de las violencias por motivos de género destinado a transformar las condiciones de vida de feminidades y personas de la comundiad LGTBIQ+ en situación de violencia de género a través del fortalecimiento de su independencia económica.

  1. Acuerdo Federal para una Argentina Unida contra las Violencias de Género: las 24 jurisdicciones se comprometieron a integrar el Consejo Federal para la prevención y el abordaje de femicidios, travesticidios y transfemicidios, adherir al Sistema Único de Registro de denuncias por violencia de género (URGE) y al Sistema Integrado de casos de violencia por motivos de género (SICVG), fortalecer las áreas de género en cada territorio, entre otras medidas.

  1. Política Integral de Acceso a la Justicia para personas en situación de violencia de género: el Programa Acercar Derechos tiene el objetivo de garantizar el acceso a los derechos y a la justicia de las personas en situación de violencia de género a través del acompañamiento y asistencia de equipos de profesionales de la abogacía, la psicología y el trabajo social.

  1. Política Integral de Cuidado: desarrollo de una política integral en materia de trabajo de cuidado. Entre sus principales acciones, se destaca la creación de la Mesa Interministerial de Políticas de Cuidado integrada por 14 ministerios y organismos del Estado, con el objetivo de diseñar una estrategia integral del Poder Ejecutivo Nacional que contribuya a la promoción de una organización social del cuidado más justa e igualitaria.

  1. Políticas de apoyo y fortalecimiento a organizaciones sociales y comunitarias: programas específicos para el fortalecimiento económico y el asesoramiento técnico de organizaciones sociales y comunitarias de todo el país que abordan, en sus comunidades específicas de intervención, temáticas de género y diversidad.

  1. Gabinete Nacional para la Transversalización de las Políticas de Género en la Administración Pública Nacional: tiene el objetivo de garantizar la incorporación de la perspectiva de género y diversidad en todas las políticas públicas del Estado nacional.

Ver más
Ver más

Las palabras del Presidente en el Foro Mundial de Género

El presidente Alberto Fernández participó de forma remota del encuentro del Foro Generación Igualdad, al que fue invitado por Emmanuel Macron, presidente de Francia. La iniciativa internacional está establecida por las figuras femeninas representativas de las Naciones Unidas y está impulsada por los gobiernos de México y Francia. En su discurso Fernández aseguró que “todavía existen sólidos núcleos de exclusión y desigualdad que afectan sobre todo a las mujeres y diversidades que se encuentran en situación de mayor vulnerabilidad”.

Las declaraciones del Presidente en el Foro Mundial de Género

“Sabemos que la desigualdad y la discriminación solo traen penurias e injusticia y que esta situación se ha agravado en el contexto de crisis sanitaria actual provocada por la pandemia de COVID-19”, dijo al iniciar su presentación y sostuvo que “quienes tenemos la responsabilidad de gobernar debemos hacernos cargo de estas demandas. El dolor de las personas que se ven privadas de derechos y que sufren discriminación debe interpelarnos". Luego agregó: "Por ello es necesario adoptar políticas públicas contundentes encaminadas a erradicar los patrones de desigualdad estructural".

Recordó que una de sus primeras decisiones al asumir el Gobierno “fue jerarquizar estos debates y posicionarnos en un lugar preponderante de la agenda pública, con la creación del Ministerio de las Mujeres, Géneros y Diversidad de la Nación, cuya Ministra está aquí presente y me acompaña en este Foro”.

"Las desigualdades exceden las fronteras geográficas y, por lo tanto, exigen respuestas colectivas. Por eso nos comprometemos activamente con iniciativas como el Foro Generación Igualdad. Desde el gobierno argentino nos sumamos a este Foro y asumimos el liderazgo de la Coalición sobre Autonomía Corporal, Salud y Derechos Sexuales y Reproductivos. La estrategia, en este caso, es la participación en la construcción de nuevos consensos y la voluntad de compartir en forma colectiva la experiencia argentina vinculada con la lucha por el aborto legal, seguro y gratuito y por la inclusión e igualdad de derechos de las personas lesbianas, gays, bisexuales y trans”, agregó.

En este contexto el presidente Fernández anunció que “el Estado argentino ha decidido integrar y co-liderar la Alianza Global de Cuidados junto al gobierno de México, para la promoción de sistemas integrales de cuidados y así construir verdaderas sociedades de cuidado más inclusivas y menos desiguales”.

Legalización del aborto y Mil Días

En el día en que se cumplen seis meses de la sanción de la ley 27.610, Fernández destacó que con la legalización del aborto “el Estado Argentino asumió la responsabilidad de legislar y proteger con políticas públicas, la salud y la vida de las mujeres y personas con otras identidades de género con capacidad de gestar". "Esta ley nos va a asegurar que nunca más en nuestro país una mujer o persona con capacidad de gestar ponga en riesgo su vida o su salud en un aborto clandestino”, dijo.

También destacó la sanción de la ley de Atención y Cuidado Integral de la Salud durante el Embarazo y la Primera Infancia, conocida como "Mil Días" y explicó que su objetivo es ampliar beneficios y derechos para garantizar la atención de la salud a las mujeres en la etapa del embarazo, y a los niños y niñas en los primeros años de vida.

El jefe de Estado reafirmó su adhesión a las políticas de género más inclusivas y destacó que el Estado argentino asumió compromisos “en materia de derechos sexuales y reproductivos” que apuntan a asegurar una educación sexual integral en todo el territorio nacional, con un enfoque interseccional e intercultural.

“Hemos asumido compromisos valiosos que apuntan a reafirmar las políticas de género locales y a fortalecer la agenda internacional de derechos sexuales y reproductivos. Este foro es un punto de partida ambicioso, y espero que sea la plataforma para seguir trabajando en conjunto para garantizar más igualdad y más derechos”, concluyó.

La clausura de este Foro coincide con los 26 años de la Cuarta Conferencia Mundial sobre la Mujer y la adopción de la Declaración y Plataforma de Beijing, hechos que marcaron un hito en la historia de las luchas por el reconocimiento y la ampliación de derechos de las mujeres.

El presidente Alberto Fernández participó de forma remota del encuentro del Foro Generación Igualdad, al que fue invitado por Emmanuel Macron, presidente de Francia. La iniciativa internacional está establecida por las figuras femeninas representativas de las Naciones Unidas y está impulsada por los gobiernos de México y Francia. En su discurso Fernández aseguró que “todavía existen sólidos núcleos de exclusión y desigualdad que afectan sobre todo a las mujeres y diversidades que se encuentran en situación de mayor vulnerabilidad”.

Las declaraciones del Presidente en el Foro Mundial de Género

“Sabemos que la desigualdad y la discriminación solo traen penurias e injusticia y que esta situación se ha agravado en el contexto de crisis sanitaria actual provocada por la pandemia de COVID-19”, dijo al iniciar su presentación y sostuvo que “quienes tenemos la responsabilidad de gobernar debemos hacernos cargo de estas demandas. El dolor de las personas que se ven privadas de derechos y que sufren discriminación debe interpelarnos". Luego agregó: "Por ello es necesario adoptar políticas públicas contundentes encaminadas a erradicar los patrones de desigualdad estructural".

Recordó que una de sus primeras decisiones al asumir el Gobierno “fue jerarquizar estos debates y posicionarnos en un lugar preponderante de la agenda pública, con la creación del Ministerio de las Mujeres, Géneros y Diversidad de la Nación, cuya Ministra está aquí presente y me acompaña en este Foro”.

"Las desigualdades exceden las fronteras geográficas y, por lo tanto, exigen respuestas colectivas. Por eso nos comprometemos activamente con iniciativas como el Foro Generación Igualdad. Desde el gobierno argentino nos sumamos a este Foro y asumimos el liderazgo de la Coalición sobre Autonomía Corporal, Salud y Derechos Sexuales y Reproductivos. La estrategia, en este caso, es la participación en la construcción de nuevos consensos y la voluntad de compartir en forma colectiva la experiencia argentina vinculada con la lucha por el aborto legal, seguro y gratuito y por la inclusión e igualdad de derechos de las personas lesbianas, gays, bisexuales y trans”, agregó.

En este contexto el presidente Fernández anunció que “el Estado argentino ha decidido integrar y co-liderar la Alianza Global de Cuidados junto al gobierno de México, para la promoción de sistemas integrales de cuidados y así construir verdaderas sociedades de cuidado más inclusivas y menos desiguales”.

Legalización del aborto y Mil Días

En el día en que se cumplen seis meses de la sanción de la ley 27.610, Fernández destacó que con la legalización del aborto “el Estado Argentino asumió la responsabilidad de legislar y proteger con políticas públicas, la salud y la vida de las mujeres y personas con otras identidades de género con capacidad de gestar". "Esta ley nos va a asegurar que nunca más en nuestro país una mujer o persona con capacidad de gestar ponga en riesgo su vida o su salud en un aborto clandestino”, dijo.

También destacó la sanción de la ley de Atención y Cuidado Integral de la Salud durante el Embarazo y la Primera Infancia, conocida como "Mil Días" y explicó que su objetivo es ampliar beneficios y derechos para garantizar la atención de la salud a las mujeres en la etapa del embarazo, y a los niños y niñas en los primeros años de vida.

El jefe de Estado reafirmó su adhesión a las políticas de género más inclusivas y destacó que el Estado argentino asumió compromisos “en materia de derechos sexuales y reproductivos” que apuntan a asegurar una educación sexual integral en todo el territorio nacional, con un enfoque interseccional e intercultural.

“Hemos asumido compromisos valiosos que apuntan a reafirmar las políticas de género locales y a fortalecer la agenda internacional de derechos sexuales y reproductivos. Este foro es un punto de partida ambicioso, y espero que sea la plataforma para seguir trabajando en conjunto para garantizar más igualdad y más derechos”, concluyó.

La clausura de este Foro coincide con los 26 años de la Cuarta Conferencia Mundial sobre la Mujer y la adopción de la Declaración y Plataforma de Beijing, hechos que marcaron un hito en la historia de las luchas por el reconocimiento y la ampliación de derechos de las mujeres.

Ver más
Ver más
4