Los distintos métodos para extraer litio en Argentina

El director del Instituto de Química, Física de Materiales, Medio Ambiente y Energía (INQUIMAE), que depende de la Universidad de Buenos Aires y el CONICET, Ernesto Calvo habló con Gabriela Zagordo en Ciencia IP y detalló cuáles son los múltiples usos del litio. “Desde el punto de vista ambiental, estos métodos permiten no generar residuos, y desde el punto de vista económico las empresas están interesadas porque [al litio] lo sacás en horas o en días, y no en 15 meses”, explicó. 

De esta manera, el director del INQUIMAE señaló que “hay dos métodos” para extraer litio. Uno es a partir de roca: “Se muele la roca, se lixivia, se trata con ácido sulfúrico y ese líquido luego es una industria química, una minería convencional y sucia”, manifestó. Luego puntualizó en el método tradicional que es “evaporación lenta” y que requiere “más de 15 meses en posas”. 
 

Ciencia IP se emite por la pantalla de IP los domingos de 18 a 19, con la conducción de Gabriela Zagordo.

El director del Instituto de Química, Física de Materiales, Medio Ambiente y Energía (INQUIMAE), que depende de la Universidad de Buenos Aires y el CONICET, Ernesto Calvo habló con Gabriela Zagordo en Ciencia IP y detalló cuáles son los múltiples usos del litio. “Desde el punto de vista ambiental, estos métodos permiten no generar residuos, y desde el punto de vista económico las empresas están interesadas porque [al litio] lo sacás en horas o en días, y no en 15 meses”, explicó. 

De esta manera, el director del INQUIMAE señaló que “hay dos métodos” para extraer litio. Uno es a partir de roca: “Se muele la roca, se lixivia, se trata con ácido sulfúrico y ese líquido luego es una industria química, una minería convencional y sucia”, manifestó. Luego puntualizó en el método tradicional que es “evaporación lenta” y que requiere “más de 15 meses en posas”. 
 

Ciencia IP se emite por la pantalla de IP los domingos de 18 a 19, con la conducción de Gabriela Zagordo.

Ver más
Ver más

La recuperación post COVID-19 de los deportistas

Una vez que pasa la enfermedad, el coronavirus puede dejar secuelas en las personas, que son necesarias atender. Sobre cómo afecta esto puntualmente a los deportistas, la nadadora profesional, pentacampeona de Aguas Abiertas, Pilar Geijo habló con Gabriela Zagordo en Ciencia IP. “En el último estudio, se manifestó que tenía una miocarditis como consecuencia del COVID-19”, contó.

“Mi médico sabe lo que para un atleta significa que le digan que no puede entrenar”, señaló Geijo sobre cuando se enteró que no tenía el alta médica por haber desarrollado una miocarditis después del coronavirus.

Ciencia IP se emite por la pantalla de IP los domingos de 18 a 19, con la conducción de Gabriela Zagordo.

Una vez que pasa la enfermedad, el coronavirus puede dejar secuelas en las personas, que son necesarias atender. Sobre cómo afecta esto puntualmente a los deportistas, la nadadora profesional, pentacampeona de Aguas Abiertas, Pilar Geijo habló con Gabriela Zagordo en Ciencia IP. “En el último estudio, se manifestó que tenía una miocarditis como consecuencia del COVID-19”, contó.

“Mi médico sabe lo que para un atleta significa que le digan que no puede entrenar”, señaló Geijo sobre cuando se enteró que no tenía el alta médica por haber desarrollado una miocarditis después del coronavirus.

Ciencia IP se emite por la pantalla de IP los domingos de 18 a 19, con la conducción de Gabriela Zagordo.

Ver más
Ver más

¿Cómo funciona un vacunatorio en CABA?

La licenciada en enfermería Andrea Ramírez estuvo en diálogo con Gabriela Zagordo en Ciencia IP para brindar detalles sobre cómo es el día a día del vacunatorio del hospital Ramos Mejía, del cual está a cargo. “Estamos agradecidos de poder brindar esta acción que tiene tanto impacto y es tan esperada por toda la población mundial”, declaró.

“Día tras día, no nos alcanzan las manos para poder vacunar a toda la población que viene al hospital”, comentó la jefa del vacunatorio, sobre la cantidad de personas que se acercan al hospital. Luego agregó: “La gran mayoría llega con mucha ansiedad, esperando el momento que es emocionante”.

“Hacemos una pausa para que se valore ese momento”, explicó la enfermera sobre la instancia de inoculación. “Hay algunos que están muy nerviosos, que tienen miedo de vacunarse. Así y todo, los contenemos”, comentó.

Ciencia IP se emite por la pantalla de IP los domingos de 18 a 19, con la conducción de Gabriela Zagordo.

La licenciada en enfermería Andrea Ramírez estuvo en diálogo con Gabriela Zagordo en Ciencia IP para brindar detalles sobre cómo es el día a día del vacunatorio del hospital Ramos Mejía, del cual está a cargo. “Estamos agradecidos de poder brindar esta acción que tiene tanto impacto y es tan esperada por toda la población mundial”, declaró.

“Día tras día, no nos alcanzan las manos para poder vacunar a toda la población que viene al hospital”, comentó la jefa del vacunatorio, sobre la cantidad de personas que se acercan al hospital. Luego agregó: “La gran mayoría llega con mucha ansiedad, esperando el momento que es emocionante”.

“Hacemos una pausa para que se valore ese momento”, explicó la enfermera sobre la instancia de inoculación. “Hay algunos que están muy nerviosos, que tienen miedo de vacunarse. Así y todo, los contenemos”, comentó.

Ciencia IP se emite por la pantalla de IP los domingos de 18 a 19, con la conducción de Gabriela Zagordo.

Ver más
Ver más

Un tratamiento de primera elección

El especialista en medicina reproductiva, el doctor Sergio Papier estuvo en diálogo con Gabriela Zagordo en Ciencia IP para hablar sobre las innovaciones en el campo de la reproducción y la planificación familiar. “Los pacientes que hoy vienen son millennials, pacientes que están muy conectados con la tecnología y lo que quieren son resultados eficientes”, comentó el médico.

Acerca de los nuevos métodos de reproducción y anticoncepción, Papier explicó que hoy la reproducción asistida es “el tratamiento de primera elección en los pacientes con problemas de fertilidad”, y que aun así, también lo eligen aquellos que no tengan estos problemas. “La reproducción asistida pasó a ser un método más de planificación familiar”, remarcó el especialista, que también afirmó que “se está viendo una caída de la fertilidad espontánea en todo el mundo”.

Ciencia IP se emite por la pantalla de IP los domingos de 18 a 19, con la conducción de Gabriela Zagordo.

El especialista en medicina reproductiva, el doctor Sergio Papier estuvo en diálogo con Gabriela Zagordo en Ciencia IP para hablar sobre las innovaciones en el campo de la reproducción y la planificación familiar. “Los pacientes que hoy vienen son millennials, pacientes que están muy conectados con la tecnología y lo que quieren son resultados eficientes”, comentó el médico.

Acerca de los nuevos métodos de reproducción y anticoncepción, Papier explicó que hoy la reproducción asistida es “el tratamiento de primera elección en los pacientes con problemas de fertilidad”, y que aun así, también lo eligen aquellos que no tengan estos problemas. “La reproducción asistida pasó a ser un método más de planificación familiar”, remarcó el especialista, que también afirmó que “se está viendo una caída de la fertilidad espontánea en todo el mundo”.

Ciencia IP se emite por la pantalla de IP los domingos de 18 a 19, con la conducción de Gabriela Zagordo.

Ver más
Ver más

Adriana Serquis y el rol de la ciencia en la pandemia

La doctora en Física, Adriana Serquis fue designada como la nueva presidenta de la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA). Por esta cuestión, conversó con Gabriela Zagordo en Ciencia IP. “Es un desafío grande ya que es una institución compleja, muy amplia y con mucha diversidad de actividades”, aseguró.

“Lo primero es salir de la crisis institucional que tenemos”, explicó Serquis, al referirse al problema salarial y el atraso en los aumentos del sector científico. En cuanto al desarrollo de proyectos, señaló que es “importante valorizar” los que están vigentes y “pensar cómo coordinar con las otras instituciones”. 

Finalmente, habló del rol de la ciencia en esta pandemia y dejó en claro que “hubo un montón de pequeñas iniciativas. Además, concluyó: “La gente que investiga se siente en deuda con el país, queremos estar a disposición”

Ciencia IP se emite por la pantalla de IP los domingos de 18 a 19, con la conducción de Gabriela Zagordo.

 

La doctora en Física, Adriana Serquis fue designada como la nueva presidenta de la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA). Por esta cuestión, conversó con Gabriela Zagordo en Ciencia IP. “Es un desafío grande ya que es una institución compleja, muy amplia y con mucha diversidad de actividades”, aseguró.

“Lo primero es salir de la crisis institucional que tenemos”, explicó Serquis, al referirse al problema salarial y el atraso en los aumentos del sector científico. En cuanto al desarrollo de proyectos, señaló que es “importante valorizar” los que están vigentes y “pensar cómo coordinar con las otras instituciones”. 

Finalmente, habló del rol de la ciencia en esta pandemia y dejó en claro que “hubo un montón de pequeñas iniciativas. Además, concluyó: “La gente que investiga se siente en deuda con el país, queremos estar a disposición”

Ciencia IP se emite por la pantalla de IP los domingos de 18 a 19, con la conducción de Gabriela Zagordo.

 

Ver más
Ver más

Fernanda Ceriani estudia el reloj biológico

La científica Fernanda Ceriani, primera mujer argentina en ser integrada a la prestigiosa Organización Europea de Biología Molecular (EMBO), dialogó con Gabriela Zagordo en Ciencia IP sobre este nombramiento y también, brindó detalles de sus investigaciones sobre el llamado "reloj biológico".  La investigadora principal del Conicet en la Fundación Instituto Leloir (FIL) dijo sentirse muy satisfecha con este nombramiento: "Es un reconocimiento a la trayectoria de mi grupo de investigación, del laboratorio denominado Genética del Comportamiento". Y contó que "trabajamos con un tema súper interesante, tanto en animales como en seres humanos. Hace 20 años que vengo trabajando sobre cómo funciona el reloj en el cerebro, entender cómo los distintos relojes en el cerebro se comunican entre sí y determinan qué hora es para el resto del cuerpo". 

Además, esta doctora en inmunología anticipó el futuro lanzamiento de una app que brindará información sobre los hábitos del cuerpo humano: "Específicamente trabaja sobre el impacto de la cuarentena en el reloj biológico, para ello desarrollamos una app que servirá para tener un autodiagnóstico del estado de su reloj y las recomendaciones para mejorar los hábitos. Ese proyecto se llama Mi Reloj Interno y pronto será publicado. Es nuestro aporte en este momento tan particular". 

 

 

La científica Fernanda Ceriani, primera mujer argentina en ser integrada a la prestigiosa Organización Europea de Biología Molecular (EMBO), dialogó con Gabriela Zagordo en Ciencia IP sobre este nombramiento y también, brindó detalles de sus investigaciones sobre el llamado "reloj biológico".  La investigadora principal del Conicet en la Fundación Instituto Leloir (FIL) dijo sentirse muy satisfecha con este nombramiento: "Es un reconocimiento a la trayectoria de mi grupo de investigación, del laboratorio denominado Genética del Comportamiento". Y contó que "trabajamos con un tema súper interesante, tanto en animales como en seres humanos. Hace 20 años que vengo trabajando sobre cómo funciona el reloj en el cerebro, entender cómo los distintos relojes en el cerebro se comunican entre sí y determinan qué hora es para el resto del cuerpo". 

Además, esta doctora en inmunología anticipó el futuro lanzamiento de una app que brindará información sobre los hábitos del cuerpo humano: "Específicamente trabaja sobre el impacto de la cuarentena en el reloj biológico, para ello desarrollamos una app que servirá para tener un autodiagnóstico del estado de su reloj y las recomendaciones para mejorar los hábitos. Ese proyecto se llama Mi Reloj Interno y pronto será publicado. Es nuestro aporte en este momento tan particular". 

 

 

Ver más
Ver más

Resnik: "Vacunamos al nivel de Europa"

A partir de la próxima semana, Argentina comenzará a producir una de las vacunas contra el coronavirus, la Sputnik V, junto con el laboratorio Richmond. En Ciencia IP, Gabriela Zagordo habló con el biólogo molecular y biotecnólogo, Ernesto Resnik, que trabaja en Estados Unidos, en el desarrollo de anticuerpos monoclonales, esenciales para la fabricación de vacunas. “Si Estados unidos está vacunado en un 50%, Argentina ya está en un 25%”, aseguró el especialista.

Sobre el panorama epidemiológico local, el biotecnólogo señaló que es “muy esperanzador”. “Argentina está vacunando a niveles de Europa y Estados Unidos, lo cual es notable”, dijo. Luego de destacar el ritmo de vacunación, Resnik afirmó que “la producción local de vacunas traerá vacunas más rápido”.

Respecto de la situación sanitaria en el país norteamericano, comentó que se encuentran en una “etapa de casi normalidad”; ya alcanzaron “un 50% de vacunados” y Minnesota es uno de los estados más avanzados en su etapa de vacunación.

IP Ciencia se emite por la pantalla de IP los domingos de 16 a 17, con la conducción de Gabriela Zagordo.

A partir de la próxima semana, Argentina comenzará a producir una de las vacunas contra el coronavirus, la Sputnik V, junto con el laboratorio Richmond. En Ciencia IP, Gabriela Zagordo habló con el biólogo molecular y biotecnólogo, Ernesto Resnik, que trabaja en Estados Unidos, en el desarrollo de anticuerpos monoclonales, esenciales para la fabricación de vacunas. “Si Estados unidos está vacunado en un 50%, Argentina ya está en un 25%”, aseguró el especialista.

Sobre el panorama epidemiológico local, el biotecnólogo señaló que es “muy esperanzador”. “Argentina está vacunando a niveles de Europa y Estados Unidos, lo cual es notable”, dijo. Luego de destacar el ritmo de vacunación, Resnik afirmó que “la producción local de vacunas traerá vacunas más rápido”.

Respecto de la situación sanitaria en el país norteamericano, comentó que se encuentran en una “etapa de casi normalidad”; ya alcanzaron “un 50% de vacunados” y Minnesota es uno de los estados más avanzados en su etapa de vacunación.

IP Ciencia se emite por la pantalla de IP los domingos de 16 a 17, con la conducción de Gabriela Zagordo.

Ver más
Ver más

Para qué sirve realmente la Vitamina D

El 28 de mayo se conmemoró el Día de la Nutrición. Para dimensionar la relevancia de estos temas en nuestra cotidianeidad, Paola Urrutia doctora diabetóloga y especialista en obesidad en diálogo con Ciencia IP. Con el fin de conmemorar este día, la médica invita a la reflexión sobre nuestros hábitos alimenticios y la incidencia que tiene la alimentación en nuestro día a día. 

"Una dieta equilibrada que maneje tanto macro como micro nutrientes es fundamental para fortalecer un sistema inmunológico adecuado que pueda hacer frente ante cualquier anomalía" expuso Paola Urrutia. Subrayó fundamentalmente la importancia de mantener una dieta balanceada, que integre los nutrientes más elementales que necesita nuestro organismo. "Para enfrentar el coronavirus, es importante mantener altas la vitamina D" destacó. La vitamina D está presente en alimentos como son los pescados grasos (arenque, salmón, caballa), la yema de los huevos, la carne y los alimentos fortificados. A su vez, la fuente más importante de vitamina D es la de la luz del sol: "Es importante una adecuada exposición solar" aclaró. Destacó también: "Frutas, verduras, macronutrientes como son las carnes y los derivados son indispensables fuentes de vitaminas importantes para nuestro organismo", es por esto que recomendó la ingesta de una dieta balanceada y responsable, la cual permita el desarrollo de un sistema inmunológico sólido y fuerte. 

 

El 28 de mayo se conmemoró el Día de la Nutrición. Para dimensionar la relevancia de estos temas en nuestra cotidianeidad, Paola Urrutia doctora diabetóloga y especialista en obesidad en diálogo con Ciencia IP. Con el fin de conmemorar este día, la médica invita a la reflexión sobre nuestros hábitos alimenticios y la incidencia que tiene la alimentación en nuestro día a día. 

"Una dieta equilibrada que maneje tanto macro como micro nutrientes es fundamental para fortalecer un sistema inmunológico adecuado que pueda hacer frente ante cualquier anomalía" expuso Paola Urrutia. Subrayó fundamentalmente la importancia de mantener una dieta balanceada, que integre los nutrientes más elementales que necesita nuestro organismo. "Para enfrentar el coronavirus, es importante mantener altas la vitamina D" destacó. La vitamina D está presente en alimentos como son los pescados grasos (arenque, salmón, caballa), la yema de los huevos, la carne y los alimentos fortificados. A su vez, la fuente más importante de vitamina D es la de la luz del sol: "Es importante una adecuada exposición solar" aclaró. Destacó también: "Frutas, verduras, macronutrientes como son las carnes y los derivados son indispensables fuentes de vitaminas importantes para nuestro organismo", es por esto que recomendó la ingesta de una dieta balanceada y responsable, la cual permita el desarrollo de un sistema inmunológico sólido y fuerte. 

 

Ver más
Ver más

Descubrieron el "talón de aquiles" de coronavirus para evitar que el virus se multiplique en el cuerpo

Investigadores suizos hallaron un método mediante el cual se podría inhibir la replicación del Covid - 19 en el organismo. Estaría relacionado con el freno a la producción de proteínas, el cual reduciría la réplica viral y podría abrir el camino al desarrollo de medicamentos antivirales que aprovechen esa debilidad. 

"Los virus no son seres vivos, los virus son partículas que necesitan de la maquinaria de producción de un huésped para poder replicarse." declaró Federico Lerner, médico farmacólogo en IP Noticias.  Para poder desarrollar medicamentos que permitan combatir el virus, es necesario estudiar el comportamiento de la enfermedad y su reproducción. En Suiza, Investigadores de la Universidad Politécnica Federal de Zúrich, descubrieron un importante “punto débil” del coronavirus causante del COVID-19 con el que se puede inhibir su multiplicación y, con ello, abrir el camino al desarrollo de medicamentos antivirales que se basen en esa debilidad. 

El hallazgo, según explican científicos suizos, se basa en el hecho de que las células producen proteínas mediante uno de sus elementos, el ribosoma, que las sintetiza mediante la lectura del ARN en secuencias de tres letras. Los virus necesitan que el ribosoma tenga una anomalía en esa lectura del código genético del ARN para replicarse en una célula infectada. "Hay algunos tratamientos farmacológicos propuestos pero están siendo utilizados para otras patologías y todavía no han demostrado mucho", concluyó Federico Lerner respecto al desarrollo de esta investigación. 

Ciencia IP se emite por la pantalla de IP los domingos de 16 a 17, con la conducción de Gabriela Zagordo

 

Investigadores suizos hallaron un método mediante el cual se podría inhibir la replicación del Covid - 19 en el organismo. Estaría relacionado con el freno a la producción de proteínas, el cual reduciría la réplica viral y podría abrir el camino al desarrollo de medicamentos antivirales que aprovechen esa debilidad. 

"Los virus no son seres vivos, los virus son partículas que necesitan de la maquinaria de producción de un huésped para poder replicarse." declaró Federico Lerner, médico farmacólogo en IP Noticias.  Para poder desarrollar medicamentos que permitan combatir el virus, es necesario estudiar el comportamiento de la enfermedad y su reproducción. En Suiza, Investigadores de la Universidad Politécnica Federal de Zúrich, descubrieron un importante “punto débil” del coronavirus causante del COVID-19 con el que se puede inhibir su multiplicación y, con ello, abrir el camino al desarrollo de medicamentos antivirales que se basen en esa debilidad. 

El hallazgo, según explican científicos suizos, se basa en el hecho de que las células producen proteínas mediante uno de sus elementos, el ribosoma, que las sintetiza mediante la lectura del ARN en secuencias de tres letras. Los virus necesitan que el ribosoma tenga una anomalía en esa lectura del código genético del ARN para replicarse en una célula infectada. "Hay algunos tratamientos farmacológicos propuestos pero están siendo utilizados para otras patologías y todavía no han demostrado mucho", concluyó Federico Lerner respecto al desarrollo de esta investigación. 

Ciencia IP se emite por la pantalla de IP los domingos de 16 a 17, con la conducción de Gabriela Zagordo

 

Ver más
Ver más

El Hospital Garraham a la vanguardia de la investigación cardiovascular

La cirujana e instructora de residentes del servicio de Cirugía Cardiovascular y Trasplante Cardíaco del Hospital Garraham fue premiada por su presentación de un Programa de Entrenamiento Virtual, en el congreso de la Asociación Americana de Cirugía Toráxica (AATS en sus siglas en inglés), y fue la invitada del programa "Ciencia IP" que conduce Gabriela Zagordo todos los domingos por la tarde. "Presentamos nuestra experiencia y tuvimos esta grata noticia de haber ganado el primer premio", dijo la doctora de los Santos. "Con la explosión de la pandemia, aceleramos este proyecto. Nuestra preocupación era cómo se iba a formar la gente joven que ingresaba a la residencia. Desarrollamos una serie de seminarios con prestigiosos centros de salud de Europa y América. A la par empezamos con un curso de simulación con clases técnicas y prácticas, donde los residentes pueden practicar la cirugía en un laboratorio de simulación". 

"Siempre trabajamos buscando la excelencia... El mundo va hacia la virtualidad, y el Garraham tiene esa visión de buscar la excelencia. La formación de los más jóvenes es clave, es muy importante apuntar hacia ellos", dijo la cirujana cardiovascular. "Fue un trabajo de mucho tiempo, teníamos mucha confianza en él. Y el día de la exposición, el intercambio con el panel fue muy positivo. Teníamos muchas expectativas. Cuando llegó la noticia, fue una explosión de felicidad", concluyó.

 

 

La cirujana e instructora de residentes del servicio de Cirugía Cardiovascular y Trasplante Cardíaco del Hospital Garraham fue premiada por su presentación de un Programa de Entrenamiento Virtual, en el congreso de la Asociación Americana de Cirugía Toráxica (AATS en sus siglas en inglés), y fue la invitada del programa "Ciencia IP" que conduce Gabriela Zagordo todos los domingos por la tarde. "Presentamos nuestra experiencia y tuvimos esta grata noticia de haber ganado el primer premio", dijo la doctora de los Santos. "Con la explosión de la pandemia, aceleramos este proyecto. Nuestra preocupación era cómo se iba a formar la gente joven que ingresaba a la residencia. Desarrollamos una serie de seminarios con prestigiosos centros de salud de Europa y América. A la par empezamos con un curso de simulación con clases técnicas y prácticas, donde los residentes pueden practicar la cirugía en un laboratorio de simulación". 

"Siempre trabajamos buscando la excelencia... El mundo va hacia la virtualidad, y el Garraham tiene esa visión de buscar la excelencia. La formación de los más jóvenes es clave, es muy importante apuntar hacia ellos", dijo la cirujana cardiovascular. "Fue un trabajo de mucho tiempo, teníamos mucha confianza en él. Y el día de la exposición, el intercambio con el panel fue muy positivo. Teníamos muchas expectativas. Cuando llegó la noticia, fue una explosión de felicidad", concluyó.

 

 

Ver más
Ver más

Coronavirus: "Las pandemias son más frecuentes en un mundo donde predomina la globalización"

El médico neurólogo Juan Fueyo, autor del libro "Viral" -que hace un recorrido por la historia de los virus a través de los años-, dialogó con Gabriela Zagordo en Ciencia IP sobre el Coronavirus y explicó por qué, hoy en día, las pandemias son más frecuentes que hace unos años.

"Ahora vivimos en un mundo diferente, en donde predomina la globalización y los viajes internacionales son la norma. Un pato infectado en Tailandia supone un peligro enorme para Buenos Aires en cuestión de horas", aseguró y agregó: "Además la masificación de las ciudades y el cambio climático son dos problemas actuales que no teníamos en el pasado y eso hace que las pandemias sean más frecuentes".

Por otro lado, el neurólogo descargó teorías conspirativas alrededor del Covid pero aclaró: "El COVID no ha sido fabricado en un laboratorio, de eso hay pruebas contundentes. Nadie ha manipulado este virus pero hay una coincidencia aquí que no es conspiratoria que es que en Wuhan está el mejor instituto de virología de la China y que en este instituto se trabaja con Coronavirus. Entonces puede haber habido un accidente de laboratorio".

Finalmente, dio consejos para el futuro: "Deberíamos aprender lecciones del Coronavirus desde un punto de vista de salud pública para prevenir la siguiente pandemia. Por ejemplo, hay que darle un apoyo absoluto a la Organización Mundial de la Salud y los gobiernos deberían tratar de prevenir siguientes epidemias porque se están haciendo frecuentes y pueden destruir la economía".

Ciencia IP se emite por la pantalla de IP los domingos de 18 a 19, con la conducción de Gabriela Zagordo.

El médico neurólogo Juan Fueyo, autor del libro "Viral" -que hace un recorrido por la historia de los virus a través de los años-, dialogó con Gabriela Zagordo en Ciencia IP sobre el Coronavirus y explicó por qué, hoy en día, las pandemias son más frecuentes que hace unos años.

"Ahora vivimos en un mundo diferente, en donde predomina la globalización y los viajes internacionales son la norma. Un pato infectado en Tailandia supone un peligro enorme para Buenos Aires en cuestión de horas", aseguró y agregó: "Además la masificación de las ciudades y el cambio climático son dos problemas actuales que no teníamos en el pasado y eso hace que las pandemias sean más frecuentes".

Por otro lado, el neurólogo descargó teorías conspirativas alrededor del Covid pero aclaró: "El COVID no ha sido fabricado en un laboratorio, de eso hay pruebas contundentes. Nadie ha manipulado este virus pero hay una coincidencia aquí que no es conspiratoria que es que en Wuhan está el mejor instituto de virología de la China y que en este instituto se trabaja con Coronavirus. Entonces puede haber habido un accidente de laboratorio".

Finalmente, dio consejos para el futuro: "Deberíamos aprender lecciones del Coronavirus desde un punto de vista de salud pública para prevenir la siguiente pandemia. Por ejemplo, hay que darle un apoyo absoluto a la Organización Mundial de la Salud y los gobiernos deberían tratar de prevenir siguientes epidemias porque se están haciendo frecuentes y pueden destruir la economía".

Ciencia IP se emite por la pantalla de IP los domingos de 18 a 19, con la conducción de Gabriela Zagordo.

Ver más
Ver más

Arnaldo Dubin en Ciencia IP: "Los médicos intensivistas estamos agotados"

Arnaldo Dubin, jefe de Terapia Intensiva del Hospital Otamendi y miembro de la Sociedad Argentina de Terapia Intensiva, visitó Ciencia IP, con Gabriela Zagordo, y contó la crítica situación que están viviendo los médicos intensivistas.

"Si no entendemos qué es lo que está pasando difícilmente podemos tomar medidas adecuadas", aseguró y agregó: "Hoy más que nunca, en el momento en el que estamos en la peor crisis sanitaria de la historia argentina, hay que transmitir las cosas como son. Estamos en una situación de colapso sanitario". 

Al respecto, explicó que "la mortalidad en terapia intensiva es del 67% porque están saturadas" y dijo que "los intensivistas estamos sobrepasados, en una situación de agotamiento y fatiga que afecta al tratamiento de los pacientes".  

Por otra parte, preocupado contó que su peor temor es que sus compañeros "no puedan soportar este ritmo de trabajo porque es agotador" aunque se mostró "verdaderamente orgulloso" de lo que están haciendo "kinesiólogos, enfermeras, residentes, todos los que están haciendo una tarea descomunal -que debería tener otro reconocimiento en los sueldos y condiciones de trabajo". 

Ciencia IP se emite por la pantalla de IP los domingos de 18 a 19, con la conducción de Gabriela Zagordo.

Arnaldo Dubin, jefe de Terapia Intensiva del Hospital Otamendi y miembro de la Sociedad Argentina de Terapia Intensiva, visitó Ciencia IP, con Gabriela Zagordo, y contó la crítica situación que están viviendo los médicos intensivistas.

"Si no entendemos qué es lo que está pasando difícilmente podemos tomar medidas adecuadas", aseguró y agregó: "Hoy más que nunca, en el momento en el que estamos en la peor crisis sanitaria de la historia argentina, hay que transmitir las cosas como son. Estamos en una situación de colapso sanitario". 

Al respecto, explicó que "la mortalidad en terapia intensiva es del 67% porque están saturadas" y dijo que "los intensivistas estamos sobrepasados, en una situación de agotamiento y fatiga que afecta al tratamiento de los pacientes".  

Por otra parte, preocupado contó que su peor temor es que sus compañeros "no puedan soportar este ritmo de trabajo porque es agotador" aunque se mostró "verdaderamente orgulloso" de lo que están haciendo "kinesiólogos, enfermeras, residentes, todos los que están haciendo una tarea descomunal -que debería tener otro reconocimiento en los sueldos y condiciones de trabajo". 

Ciencia IP se emite por la pantalla de IP los domingos de 18 a 19, con la conducción de Gabriela Zagordo.

Ver más
Ver más

Médicos Sin Fronteras pide liberar las patentes de las vacunas

La directora de la organización Médicos Sin Fronteras en Argentina, Josefina Martorell, explicó en Ciencia IP la importancia del pedido de liberación de patentes de las vacunas para enfrentar al coronavirus.

"Somos una de las organizaciones que está liderando este pedido hace meses. Surgió en India y en Sudáfrica, donde se solicitó suspender temporalmente las patentes que se aplican a las vacunas, los tratamientos y los diagnósticos del COVID-19", sostuvo.

Consultada sobre los beneficios que la liberación de patentes puede traer, Martorell dijo: "Va a generar un aumento en la producción, mayor transferencia de tecnología hacia laboratorios que todavía no están produciendo, va a haber menores precios y va a revertir la distribución injusta y desigual".

Ciencia IP se emite por la pantalla de IP los domingos de 16 a 17, con la conducción de Gabriela Zagordo.

La directora de la organización Médicos Sin Fronteras en Argentina, Josefina Martorell, explicó en Ciencia IP la importancia del pedido de liberación de patentes de las vacunas para enfrentar al coronavirus.

"Somos una de las organizaciones que está liderando este pedido hace meses. Surgió en India y en Sudáfrica, donde se solicitó suspender temporalmente las patentes que se aplican a las vacunas, los tratamientos y los diagnósticos del COVID-19", sostuvo.

Consultada sobre los beneficios que la liberación de patentes puede traer, Martorell dijo: "Va a generar un aumento en la producción, mayor transferencia de tecnología hacia laboratorios que todavía no están produciendo, va a haber menores precios y va a revertir la distribución injusta y desigual".

Ciencia IP se emite por la pantalla de IP los domingos de 16 a 17, con la conducción de Gabriela Zagordo.

Ver más
Ver más

¿Cómo es Virufy, la app que diagnostica si tenés coronavirus?

Jonatan Jaskilioff es un desarrollador de software y de Virufy, una aplicación que permite diagnosticar coronavirus a través del sonido de la tos. En diálogo con Ciencia IP, explicó cómo funciona el sistema.

"Estamos trabajando en el desarrollo de este sistema para detectar el COVID-19 a partir de la grabación de la tos de las personas. Normalmente hay espectros de sonido que el oído humano no puede captar, pero que sí quedan registrados en grabaciones", explicó el desarrollador.

Consultado sobre cómo funciona la app Virufy, Jaskilioff dijo: "El COVID-19 crea una firma respiratoria única en la garganta y en los pulmones. Hay una inteligencia artificial que es la que estamos entrenando y mejorando día a día para detectar estas cosas".

Ciencia IP se emite por la pantalla de IP los domingos de 16 a 17, con la conducción de Gabriela Zagordo.

Jonatan Jaskilioff es un desarrollador de software y de Virufy, una aplicación que permite diagnosticar coronavirus a través del sonido de la tos. En diálogo con Ciencia IP, explicó cómo funciona el sistema.

"Estamos trabajando en el desarrollo de este sistema para detectar el COVID-19 a partir de la grabación de la tos de las personas. Normalmente hay espectros de sonido que el oído humano no puede captar, pero que sí quedan registrados en grabaciones", explicó el desarrollador.

Consultado sobre cómo funciona la app Virufy, Jaskilioff dijo: "El COVID-19 crea una firma respiratoria única en la garganta y en los pulmones. Hay una inteligencia artificial que es la que estamos entrenando y mejorando día a día para detectar estas cosas".

Ciencia IP se emite por la pantalla de IP los domingos de 16 a 17, con la conducción de Gabriela Zagordo.

Ver más
Ver más

¿Cómo es la ARGENVAC 221, una vacuna que se desarrolla en Argentina?

El bioquímico, inmunólogo e investigador del CONICET Guillermo Docena explicó en Ciencia IP cómo avanza el desarrollo de la ARGENVAC 221, una vacuna contra el coronavirus en la que un grupo de investigadores trabaja en nuestro país.

"Estamos en la etapa anterior del uso de las vacunas en humanos. La estamos estudiando y probando en ratones. Siempre la idea en esta fase es de acercarnos a lo que sería un plan de vacunación que después se aplicaría en humanos, con lo cual estamos probando cómo activa el sistema inmune, cuántas dosis, con qué frecuencia y lapso de tiempo", contó.

"Tenemos varias propuestas para probar nuestra vacuna. Queremos hacer una vacuna oral", agregó el profesor de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP).

Ciencia IP se emite por la pantalla de IP los domingos de 16 a 17, con la conducción de Gabriela Zagordo.

El bioquímico, inmunólogo e investigador del CONICET Guillermo Docena explicó en Ciencia IP cómo avanza el desarrollo de la ARGENVAC 221, una vacuna contra el coronavirus en la que un grupo de investigadores trabaja en nuestro país.

"Estamos en la etapa anterior del uso de las vacunas en humanos. La estamos estudiando y probando en ratones. Siempre la idea en esta fase es de acercarnos a lo que sería un plan de vacunación que después se aplicaría en humanos, con lo cual estamos probando cómo activa el sistema inmune, cuántas dosis, con qué frecuencia y lapso de tiempo", contó.

"Tenemos varias propuestas para probar nuestra vacuna. Queremos hacer una vacuna oral", agregó el profesor de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP).

Ciencia IP se emite por la pantalla de IP los domingos de 16 a 17, con la conducción de Gabriela Zagordo.

Ver más
Ver más

“Diario de la servilleta”: la historia de una niña que venció a la leucemia

Celeste Iannelli es la autora del libro “Diario de la servilleta”. Allí retrata su lucha: a los 14 tuvo leucemia, y la venció. En las páginas, cuenta una historia intimista, como si fuese un diario, muchas veces con esperanza y otras con desesperación. Además, creó un personaje, una plaqueta, que la ayuda a relatar los aspectos más técnicos.

En diálogo con Gabriela Zagordo, en IP Ciencia,  Iannelli dice: “Aprendí a respirar y a ser feliz por eso, a disfrutar de lo más simple”. Explica que el libro fue escrito en la servilleta del hospital, como una manera de combatir el aburrimiento que la azotaba durante la internación.

En la actualidad tiene 18 años, y parte de su labor filantrópica se basa en acompañar a jóvenes en la misma situación a través de las redes sociales. “‘Diario de una servilleta’ transmite esperanza a los pacientes oncológicos”, remata. 

IP Ciencia se emite por la pantalla de IP los domingos de 16 a 17, con la conducción de Gabriela Zagordo.

Celeste Iannelli es la autora del libro “Diario de la servilleta”. Allí retrata su lucha: a los 14 tuvo leucemia, y la venció. En las páginas, cuenta una historia intimista, como si fuese un diario, muchas veces con esperanza y otras con desesperación. Además, creó un personaje, una plaqueta, que la ayuda a relatar los aspectos más técnicos.

En diálogo con Gabriela Zagordo, en IP Ciencia,  Iannelli dice: “Aprendí a respirar y a ser feliz por eso, a disfrutar de lo más simple”. Explica que el libro fue escrito en la servilleta del hospital, como una manera de combatir el aburrimiento que la azotaba durante la internación.

En la actualidad tiene 18 años, y parte de su labor filantrópica se basa en acompañar a jóvenes en la misma situación a través de las redes sociales. “‘Diario de una servilleta’ transmite esperanza a los pacientes oncológicos”, remata. 

IP Ciencia se emite por la pantalla de IP los domingos de 16 a 17, con la conducción de Gabriela Zagordo.

Ver más
Ver más

Diego Golombek propone un viaje a las profundidades del sueño

El biólogo e investigador del Conicet Diego Golombek visitó los estudios de Ciencia IP para contar el estudio que está llevando adelante en relación al sueño. Cómo dormimos, por qué dormimos y qué sucede en el mientras tanto.

"Estamos haciendo un mapeo sobre cómo, cuándo y cuánto están durmiendo los argentinos. Creemos que el sueño es una comodidad, un lujo: si lo tenés todo bien, si no lo tenés lo recuperás con una siesta o en un fin de semana. Claramente no es así. Por eso necesitamos saber cómo dormimos, incluso esta información puede servir para evaluar períodos como la cuarentena y la pandemia", explicó el biólogo.

"Uno piensa que los más productivos son los que duermen menos: es exactamente al revés. Te vas a equivocar más, va a haber más accidentes y además esa deuda de sueño se paga con salud. Hay una relación muy directa entre trastornos del sueño y metabolismo, obesidad, diabetes, trastornos cardiovasculares", agregó.

Ciencia IP se emite por la pantalla de IP los domingos de 16 a 17, con la conducción de Gabriela Zagordo.

El biólogo e investigador del Conicet Diego Golombek visitó los estudios de Ciencia IP para contar el estudio que está llevando adelante en relación al sueño. Cómo dormimos, por qué dormimos y qué sucede en el mientras tanto.

"Estamos haciendo un mapeo sobre cómo, cuándo y cuánto están durmiendo los argentinos. Creemos que el sueño es una comodidad, un lujo: si lo tenés todo bien, si no lo tenés lo recuperás con una siesta o en un fin de semana. Claramente no es así. Por eso necesitamos saber cómo dormimos, incluso esta información puede servir para evaluar períodos como la cuarentena y la pandemia", explicó el biólogo.

"Uno piensa que los más productivos son los que duermen menos: es exactamente al revés. Te vas a equivocar más, va a haber más accidentes y además esa deuda de sueño se paga con salud. Hay una relación muy directa entre trastornos del sueño y metabolismo, obesidad, diabetes, trastornos cardiovasculares", agregó.

Ciencia IP se emite por la pantalla de IP los domingos de 16 a 17, con la conducción de Gabriela Zagordo.

Ver más
Ver más
3