"Ley del Lobizón": Tenemos una ley basada en una superstición

"Ella es Mercedes Lucía Arévalo Soraiz, tiene un año y ¡es mi ahijada!", tuiteó el presidente Alberto Fernández presentando a una nueva familiar instituida por una extraña forma legal llamada "la Ley del Lobizón".

Esta reglamentación fue oficializada en 1974 por María Estela Martínez de Perón y especifica que todo séptimo hijo o hija debe ser apadrinado por el Presidente. La ley Nº 20.843 otorga al ahijado/a un aporte económico anual, una beca para estudios primarios, secundarios y universitarios que se efectúa a través del Banco de la Nación.

¿Por qué existe la "Ley del Lobizón"?

La costumbre deviene de una tradición rusa que afirmaba que cualquier séptimo hijo (cuyos hermanos eran todos varones) era un hombre lobo, y que la séptima hija (cuyas hermanas eran todas mujeres) era una bruja... al menos que el mismo Zar ayudara a exorcizar la maldición. Esta tradición también se acuñó como una forma de evitar que los padres asesinaran o abandonaran a su progenie.

El rito emigró al país en 1907, cuando una pareja de ruso-alemanes del Volga le solicitó al presidente Figueroa Alcorta por su padrinazgo (y la cura de esta maldición). Insólitamente, Alcorta aceptó el pedido y adoptó esta leyenda para todos los séptimos nacidos en el país.

"Ella es Mercedes Lucía Arévalo Soraiz, tiene un año y ¡es mi ahijada!", tuiteó el presidente Alberto Fernández presentando a una nueva familiar instituida por una extraña forma legal llamada "la Ley del Lobizón".

Esta reglamentación fue oficializada en 1974 por María Estela Martínez de Perón y especifica que todo séptimo hijo o hija debe ser apadrinado por el Presidente. La ley Nº 20.843 otorga al ahijado/a un aporte económico anual, una beca para estudios primarios, secundarios y universitarios que se efectúa a través del Banco de la Nación.

¿Por qué existe la "Ley del Lobizón"?

La costumbre deviene de una tradición rusa que afirmaba que cualquier séptimo hijo (cuyos hermanos eran todos varones) era un hombre lobo, y que la séptima hija (cuyas hermanas eran todas mujeres) era una bruja... al menos que el mismo Zar ayudara a exorcizar la maldición. Esta tradición también se acuñó como una forma de evitar que los padres asesinaran o abandonaran a su progenie.

El rito emigró al país en 1907, cuando una pareja de ruso-alemanes del Volga le solicitó al presidente Figueroa Alcorta por su padrinazgo (y la cura de esta maldición). Insólitamente, Alcorta aceptó el pedido y adoptó esta leyenda para todos los séptimos nacidos en el país.

Ver más
Ver más

Navidad en Latinoamérica: las tradiciones de la región

Las costumbres del continente latinoamericano tienen mucho que ver con el resultado de la europeización de ritos aborígenes. Es por ello que cada país tiene su propio rito navideño, que termina por ser una mixtura entre la religión y la historia regional.

¿Cómo festeja la Navidad cada país?

  • Guatemala: Los habitantes sacan todos los muebles y objetos viejos del hogar y se queman en la calle. La tradición se llama "Quema del Diablo" y se remota al siglo XVI; así purificaban el ambiente.
  • Colombia: En honor a la Inmaculada Concepción, el 7 de diciembre comienza el "Día de las Velitas"; todos los hogares colocan una vela y farolillos de papel en ventanas, balcones y jardines.
  • Perú: En Cusco se celebra el "Santuranticuy", un mercado navideño donde los comerciantes de todo el país se reúnen en la Plaza de Armas para vender productos religiosos, estampados navideños y comidas tradicionales.
  • Venezuela: Luego del 24, se lleva a cabo "las patinatas", momentos en que las avenidas enteras son cerradas para que niños y adultos puedan salir a patinar en celebración a los regalos que les trajo "el niño Jesús".

 

Las costumbres del continente latinoamericano tienen mucho que ver con el resultado de la europeización de ritos aborígenes. Es por ello que cada país tiene su propio rito navideño, que termina por ser una mixtura entre la religión y la historia regional.

¿Cómo festeja la Navidad cada país?

  • Guatemala: Los habitantes sacan todos los muebles y objetos viejos del hogar y se queman en la calle. La tradición se llama "Quema del Diablo" y se remota al siglo XVI; así purificaban el ambiente.
  • Colombia: En honor a la Inmaculada Concepción, el 7 de diciembre comienza el "Día de las Velitas"; todos los hogares colocan una vela y farolillos de papel en ventanas, balcones y jardines.
  • Perú: En Cusco se celebra el "Santuranticuy", un mercado navideño donde los comerciantes de todo el país se reúnen en la Plaza de Armas para vender productos religiosos, estampados navideños y comidas tradicionales.
  • Venezuela: Luego del 24, se lleva a cabo "las patinatas", momentos en que las avenidas enteras son cerradas para que niños y adultos puedan salir a patinar en celebración a los regalos que les trajo "el niño Jesús".

 

Ver más
Ver más