Burlando habló sobre la querella de Flor Peña contra Iglesias y Wolff

El abogado detalló en Imagen Positiva los pasos que se tomaron para presentar el pedido de desafuero de los funcionarios luego de sus dichos misóginos contra la actriz.
El abogado detalló en Imagen Positiva los pasos que se tomaron para presentar el pedido de desafuero de los funcionarios luego de sus dichos misóginos contra la actriz.
Ver más
Ver más

Florencia Peña denunció a Iglesias y Wolff

La actriz y conductora presentó la notificación de la querella y el pedido de suspensión para los diputados de Juntos por el Cambio.
La actriz y conductora presentó la notificación de la querella y el pedido de suspensión para los diputados de Juntos por el Cambio.
Ver más
Ver más

Corina Rodríguez sobre la brecha salarial de género

Somos PM se comunicó con una especialista en economía feminista para saber por qué existe un 20% de diferencia entre los salarios de hombres y mujeres.
Somos PM se comunicó con una especialista en economía feminista para saber por qué existe un 20% de diferencia entre los salarios de hombres y mujeres.
Ver más
Ver más

Piden exclusión de Fernando Iglesias por misoginia

Legisladoras del Frente de Todos presentaron la petición contra el diputado por sus dichos estigmatizantes sobre Florencia Peña.
Legisladoras del Frente de Todos presentaron la petición contra el diputado por sus dichos estigmatizantes sobre Florencia Peña.
Ver más
Ver más

Las palabras del Presidente en el Foro Mundial de Género

El presidente Alberto Fernández participó de forma remota del encuentro del Foro Generación Igualdad, al que fue invitado por Emmanuel Macron, presidente de Francia. La iniciativa internacional está establecida por las figuras femeninas representativas de las Naciones Unidas y está impulsada por los gobiernos de México y Francia. En su discurso Fernández aseguró que “todavía existen sólidos núcleos de exclusión y desigualdad que afectan sobre todo a las mujeres y diversidades que se encuentran en situación de mayor vulnerabilidad”.

Las declaraciones del Presidente en el Foro Mundial de Género

“Sabemos que la desigualdad y la discriminación solo traen penurias e injusticia y que esta situación se ha agravado en el contexto de crisis sanitaria actual provocada por la pandemia de COVID-19”, dijo al iniciar su presentación y sostuvo que “quienes tenemos la responsabilidad de gobernar debemos hacernos cargo de estas demandas. El dolor de las personas que se ven privadas de derechos y que sufren discriminación debe interpelarnos". Luego agregó: "Por ello es necesario adoptar políticas públicas contundentes encaminadas a erradicar los patrones de desigualdad estructural".

Recordó que una de sus primeras decisiones al asumir el Gobierno “fue jerarquizar estos debates y posicionarnos en un lugar preponderante de la agenda pública, con la creación del Ministerio de las Mujeres, Géneros y Diversidad de la Nación, cuya Ministra está aquí presente y me acompaña en este Foro”.

"Las desigualdades exceden las fronteras geográficas y, por lo tanto, exigen respuestas colectivas. Por eso nos comprometemos activamente con iniciativas como el Foro Generación Igualdad. Desde el gobierno argentino nos sumamos a este Foro y asumimos el liderazgo de la Coalición sobre Autonomía Corporal, Salud y Derechos Sexuales y Reproductivos. La estrategia, en este caso, es la participación en la construcción de nuevos consensos y la voluntad de compartir en forma colectiva la experiencia argentina vinculada con la lucha por el aborto legal, seguro y gratuito y por la inclusión e igualdad de derechos de las personas lesbianas, gays, bisexuales y trans”, agregó.

En este contexto el presidente Fernández anunció que “el Estado argentino ha decidido integrar y co-liderar la Alianza Global de Cuidados junto al gobierno de México, para la promoción de sistemas integrales de cuidados y así construir verdaderas sociedades de cuidado más inclusivas y menos desiguales”.

Legalización del aborto y Mil Días

En el día en que se cumplen seis meses de la sanción de la ley 27.610, Fernández destacó que con la legalización del aborto “el Estado Argentino asumió la responsabilidad de legislar y proteger con políticas públicas, la salud y la vida de las mujeres y personas con otras identidades de género con capacidad de gestar". "Esta ley nos va a asegurar que nunca más en nuestro país una mujer o persona con capacidad de gestar ponga en riesgo su vida o su salud en un aborto clandestino”, dijo.

También destacó la sanción de la ley de Atención y Cuidado Integral de la Salud durante el Embarazo y la Primera Infancia, conocida como "Mil Días" y explicó que su objetivo es ampliar beneficios y derechos para garantizar la atención de la salud a las mujeres en la etapa del embarazo, y a los niños y niñas en los primeros años de vida.

El jefe de Estado reafirmó su adhesión a las políticas de género más inclusivas y destacó que el Estado argentino asumió compromisos “en materia de derechos sexuales y reproductivos” que apuntan a asegurar una educación sexual integral en todo el territorio nacional, con un enfoque interseccional e intercultural.

“Hemos asumido compromisos valiosos que apuntan a reafirmar las políticas de género locales y a fortalecer la agenda internacional de derechos sexuales y reproductivos. Este foro es un punto de partida ambicioso, y espero que sea la plataforma para seguir trabajando en conjunto para garantizar más igualdad y más derechos”, concluyó.

La clausura de este Foro coincide con los 26 años de la Cuarta Conferencia Mundial sobre la Mujer y la adopción de la Declaración y Plataforma de Beijing, hechos que marcaron un hito en la historia de las luchas por el reconocimiento y la ampliación de derechos de las mujeres.

El presidente Alberto Fernández participó de forma remota del encuentro del Foro Generación Igualdad, al que fue invitado por Emmanuel Macron, presidente de Francia. La iniciativa internacional está establecida por las figuras femeninas representativas de las Naciones Unidas y está impulsada por los gobiernos de México y Francia. En su discurso Fernández aseguró que “todavía existen sólidos núcleos de exclusión y desigualdad que afectan sobre todo a las mujeres y diversidades que se encuentran en situación de mayor vulnerabilidad”.

Las declaraciones del Presidente en el Foro Mundial de Género

“Sabemos que la desigualdad y la discriminación solo traen penurias e injusticia y que esta situación se ha agravado en el contexto de crisis sanitaria actual provocada por la pandemia de COVID-19”, dijo al iniciar su presentación y sostuvo que “quienes tenemos la responsabilidad de gobernar debemos hacernos cargo de estas demandas. El dolor de las personas que se ven privadas de derechos y que sufren discriminación debe interpelarnos". Luego agregó: "Por ello es necesario adoptar políticas públicas contundentes encaminadas a erradicar los patrones de desigualdad estructural".

Recordó que una de sus primeras decisiones al asumir el Gobierno “fue jerarquizar estos debates y posicionarnos en un lugar preponderante de la agenda pública, con la creación del Ministerio de las Mujeres, Géneros y Diversidad de la Nación, cuya Ministra está aquí presente y me acompaña en este Foro”.

"Las desigualdades exceden las fronteras geográficas y, por lo tanto, exigen respuestas colectivas. Por eso nos comprometemos activamente con iniciativas como el Foro Generación Igualdad. Desde el gobierno argentino nos sumamos a este Foro y asumimos el liderazgo de la Coalición sobre Autonomía Corporal, Salud y Derechos Sexuales y Reproductivos. La estrategia, en este caso, es la participación en la construcción de nuevos consensos y la voluntad de compartir en forma colectiva la experiencia argentina vinculada con la lucha por el aborto legal, seguro y gratuito y por la inclusión e igualdad de derechos de las personas lesbianas, gays, bisexuales y trans”, agregó.

En este contexto el presidente Fernández anunció que “el Estado argentino ha decidido integrar y co-liderar la Alianza Global de Cuidados junto al gobierno de México, para la promoción de sistemas integrales de cuidados y así construir verdaderas sociedades de cuidado más inclusivas y menos desiguales”.

Legalización del aborto y Mil Días

En el día en que se cumplen seis meses de la sanción de la ley 27.610, Fernández destacó que con la legalización del aborto “el Estado Argentino asumió la responsabilidad de legislar y proteger con políticas públicas, la salud y la vida de las mujeres y personas con otras identidades de género con capacidad de gestar". "Esta ley nos va a asegurar que nunca más en nuestro país una mujer o persona con capacidad de gestar ponga en riesgo su vida o su salud en un aborto clandestino”, dijo.

También destacó la sanción de la ley de Atención y Cuidado Integral de la Salud durante el Embarazo y la Primera Infancia, conocida como "Mil Días" y explicó que su objetivo es ampliar beneficios y derechos para garantizar la atención de la salud a las mujeres en la etapa del embarazo, y a los niños y niñas en los primeros años de vida.

El jefe de Estado reafirmó su adhesión a las políticas de género más inclusivas y destacó que el Estado argentino asumió compromisos “en materia de derechos sexuales y reproductivos” que apuntan a asegurar una educación sexual integral en todo el territorio nacional, con un enfoque interseccional e intercultural.

“Hemos asumido compromisos valiosos que apuntan a reafirmar las políticas de género locales y a fortalecer la agenda internacional de derechos sexuales y reproductivos. Este foro es un punto de partida ambicioso, y espero que sea la plataforma para seguir trabajando en conjunto para garantizar más igualdad y más derechos”, concluyó.

La clausura de este Foro coincide con los 26 años de la Cuarta Conferencia Mundial sobre la Mujer y la adopción de la Declaración y Plataforma de Beijing, hechos que marcaron un hito en la historia de las luchas por el reconocimiento y la ampliación de derechos de las mujeres.

Ver más
Ver más

¿Cómo asistir a las víctimas de violencia de género?

El tiempo en pandemia desafió a los organismos de denuncia contra la violencia de género. A pesar de los distintos mecanismos habilitados, la cuarentena restringió las vías de comunicación de las víctimas de manera considerable: según los datos públicos de la línea 144, en el primer trimestre del 2021 se recibieron 3.522 de comunicaciones más en comparación con el mismo período en el año pasado.

IP Noticias MD, junto a Valeria Licciardi, columnista de Sociedad, se comunicaron con Rocío Giménez, del Espacio de Género Micaela García, para charlar sobre los planes de concientización contra este tipo de situaciones.

"Lo más importante de un acompañamiento es no tomar decisiones por la otra persona. Si la persona que fue violentada decide no tomar cartas sobre el asunto, hay que también ahí armar una estrategia de acompañamiento", explicó Giménez y apuntó que en estos espacios, si bien están atados a la virtualidad, es necesario entrenar "el ojo" para entender cómo ayudar.

"Lo que estamos haciendo es entrenando el ojo de nuestras compañeras para, cuando ocurran estos momentos, poder hacer un acompañamiento de la situación, sin ocupar el lugar de un psicólogo ni de una persona que sabe de leyes ni del mismo Estado. Acercarle las herramientas que el Estado da, porque la mayoría de las personas no tiene un capital para sustentar un abogado. Toda esa información es un poco austera, entonces generamos un recursero", explicó.

Podés ver IP Noticias MD con Rocío Kalenok y Silvana Cataruozzolo de lunes a viernes de 12hs a 14hs por IP Noticias

El tiempo en pandemia desafió a los organismos de denuncia contra la violencia de género. A pesar de los distintos mecanismos habilitados, la cuarentena restringió las vías de comunicación de las víctimas de manera considerable: según los datos públicos de la línea 144, en el primer trimestre del 2021 se recibieron 3.522 de comunicaciones más en comparación con el mismo período en el año pasado.

IP Noticias MD, junto a Valeria Licciardi, columnista de Sociedad, se comunicaron con Rocío Giménez, del Espacio de Género Micaela García, para charlar sobre los planes de concientización contra este tipo de situaciones.

"Lo más importante de un acompañamiento es no tomar decisiones por la otra persona. Si la persona que fue violentada decide no tomar cartas sobre el asunto, hay que también ahí armar una estrategia de acompañamiento", explicó Giménez y apuntó que en estos espacios, si bien están atados a la virtualidad, es necesario entrenar "el ojo" para entender cómo ayudar.

"Lo que estamos haciendo es entrenando el ojo de nuestras compañeras para, cuando ocurran estos momentos, poder hacer un acompañamiento de la situación, sin ocupar el lugar de un psicólogo ni de una persona que sabe de leyes ni del mismo Estado. Acercarle las herramientas que el Estado da, porque la mayoría de las personas no tiene un capital para sustentar un abogado. Toda esa información es un poco austera, entonces generamos un recursero", explicó.

Podés ver IP Noticias MD con Rocío Kalenok y Silvana Cataruozzolo de lunes a viernes de 12hs a 14hs por IP Noticias

Ver más
Ver más

Cuando el jazz lloró a Ella Fitzgerald

Una voz que hipnotiza bajo el ritmo del jazz, eso era Ella Fitzgerald, la cantante afrodescendiente apodada como “primera dama” o “reina” que revolucionó un género musical que por aquel entonces parecía haberse estancado. Falleció un 15 de junio de 1996, pero dejó un legado de representación en el arte.

Aun así, su historia no fue siempre fácil. Fitzgerald tenía un trasfondo complicado: mientras lidiaba en su hogar con un padre abusivo, la artista comenzó a trabajar como guardia en un burdel de Harlem. Esto hizo que fuera separada de su familia por servicios sociales y luego tuvo un paso por el reformatorio. 

Poco después de su debut en el Teatro Apollo, donde todo el mundo quedó atónito ante su versión de la canción “Judy”, Fitzgerald conoció a Chick Webb, un icónico músico de jazz de la época. Su adaptación de la canción infantil “A-Tisket, A-Tasket" fue la que la lanzó al estrellato. Pero eso significaba una cosa muy distinta en la época de la segregación: Ella solo cantaba en circuitos de "música negra", pequeños bares y casas de jazz que permitían a los intérpretes de color presentarse.

Fue en uno de estos "antros del jazz" que la escuchó Marilyn Monroe, que quedó absolutamente obsesionada con su voz. "Fue gracias a ella que comencé a tocar en el Mocambo, un boliche muy popular de los '50. Ella llamó personalmente al dueño y le dijo que quería que fuera contratada de inmediato. Si lo hacía, ella se sentaría en la mesa de adelante todas las noches", contó Fitzgerald en una entrevista en 1972.

La cantante pasó a ser una sensación internacional y se convirtió en la primera mujer afroamericana en ganar un Grammy en 1958. De hecho, esa edición de los premios la condecoró con los premios por Mejor Performance de Jazz y Mejor Voz Femenina. Trabajó en una película de Abbot y Costello e inclusive realizó una canción para Dr. Martin Luther King Jr.

En sus últimos años, la cantante sufrió numerosos problemas de salud que la llevaron a retirarse en 1991 a los 74 años. Unos cinco años después y luego de haber sufrido varias complicaciones por su diabetes, falleció en su casa de Beverly Hills. Sin embargo, la voz de Ella Fitzgerald jamás fue acallada: su nombre es sinónimo de jazz y su estilo vocal es uno de los más icónicos que tiene la historia de la música universal.

Gente que nos hace bien es una sección presentada por Maximiliano Legnani en Somos PM, que se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 14 a 17, junto a Pía Slapka y Ana Sicilia.

Una voz que hipnotiza bajo el ritmo del jazz, eso era Ella Fitzgerald, la cantante afrodescendiente apodada como “primera dama” o “reina” que revolucionó un género musical que por aquel entonces parecía haberse estancado. Falleció un 15 de junio de 1996, pero dejó un legado de representación en el arte.

Aun así, su historia no fue siempre fácil. Fitzgerald tenía un trasfondo complicado: mientras lidiaba en su hogar con un padre abusivo, la artista comenzó a trabajar como guardia en un burdel de Harlem. Esto hizo que fuera separada de su familia por servicios sociales y luego tuvo un paso por el reformatorio. 

Poco después de su debut en el Teatro Apollo, donde todo el mundo quedó atónito ante su versión de la canción “Judy”, Fitzgerald conoció a Chick Webb, un icónico músico de jazz de la época. Su adaptación de la canción infantil “A-Tisket, A-Tasket" fue la que la lanzó al estrellato. Pero eso significaba una cosa muy distinta en la época de la segregación: Ella solo cantaba en circuitos de "música negra", pequeños bares y casas de jazz que permitían a los intérpretes de color presentarse.

Fue en uno de estos "antros del jazz" que la escuchó Marilyn Monroe, que quedó absolutamente obsesionada con su voz. "Fue gracias a ella que comencé a tocar en el Mocambo, un boliche muy popular de los '50. Ella llamó personalmente al dueño y le dijo que quería que fuera contratada de inmediato. Si lo hacía, ella se sentaría en la mesa de adelante todas las noches", contó Fitzgerald en una entrevista en 1972.

La cantante pasó a ser una sensación internacional y se convirtió en la primera mujer afroamericana en ganar un Grammy en 1958. De hecho, esa edición de los premios la condecoró con los premios por Mejor Performance de Jazz y Mejor Voz Femenina. Trabajó en una película de Abbot y Costello e inclusive realizó una canción para Dr. Martin Luther King Jr.

En sus últimos años, la cantante sufrió numerosos problemas de salud que la llevaron a retirarse en 1991 a los 74 años. Unos cinco años después y luego de haber sufrido varias complicaciones por su diabetes, falleció en su casa de Beverly Hills. Sin embargo, la voz de Ella Fitzgerald jamás fue acallada: su nombre es sinónimo de jazz y su estilo vocal es uno de los más icónicos que tiene la historia de la música universal.

Gente que nos hace bien es una sección presentada por Maximiliano Legnani en Somos PM, que se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 14 a 17, junto a Pía Slapka y Ana Sicilia.

Ver más
Ver más

¿Qué se vivió en esa primera marcha del #NiUnaMenos?

Parece lejano el 2015 en que las mujeres del país comenzaron a manifestar bajo la consigna de #NiUnaMenos. El reclamo era clave y aglutinaba la deuda histórica que Argentina tenía con respecto a la violencia de género. Somos PM invitó a Agustina Paz Frontera (integrante del colectivo) y a Marcela Ojeda (periodista) para charlar sobre cómo vivieron esa primera marcha y qué reflexiones tienen seis años después.

"Es un día de profundo revisionismo, para saber dónde estamos paradas y qué nos deben", dijo Marcela Ojeda, una de las periodistas que participó y cubrió la primera marcha. Para Marcela, la lucha del #NiUnaMenos nació a partir del sometimiento sistemático que se ejerce sobre las mujeres y considera que la lupa está en todos los movimientos feministas para hacer respetar y luchar por la implementación justa de todas las consignas. "Cuando hablamos del femicidio como el ultimo eslabón de la violencia machista extrema, es por supuesto el reclamo más urgente y contundente, pero después hay un montón de otro tipo de violencias en que somos sometidas desde muy pequeñas", comentó.

En la calle se encontraba Agustina Paz Frontera, del colectivo #NiUnaMenos y LatFem, cuando veía sorprendida a todas las personas que se habían reunido para manifestarse en el 2015. La especialista reconoció que la lucha surgió de "una sensación colectiva de mucho dolor" y que el movimiento aglutinó a muchas personas que sintieron la necesidad de marchar por primera vez. El #NiUnaMenos se resignifica por año y va luchando por consignas que perpetúan las actitudes machistas sistemáticas: "Los medios de comunicación fueron uno de los principales blancos por el modo reproductor de la violencia con el que cubrían los femicidios", contó Agustina.

A pesar de haber pasado seis años de esa primera manifestación, la militante anima a sus compañeras y advierte que es real el cansancio del constante reclamo, pero lo especial del colectivo es ver cómo "cuando una se cansa, hay más voces que están pidiendo por lo mismo".

Podés ver Somos PM con Pía Slapka, Anita Sicilia y Maximiliano Legnani de lunes a viernes de 14 hs a 17 hs por IP Noticias.

Parece lejano el 2015 en que las mujeres del país comenzaron a manifestar bajo la consigna de #NiUnaMenos. El reclamo era clave y aglutinaba la deuda histórica que Argentina tenía con respecto a la violencia de género. Somos PM invitó a Agustina Paz Frontera (integrante del colectivo) y a Marcela Ojeda (periodista) para charlar sobre cómo vivieron esa primera marcha y qué reflexiones tienen seis años después.

"Es un día de profundo revisionismo, para saber dónde estamos paradas y qué nos deben", dijo Marcela Ojeda, una de las periodistas que participó y cubrió la primera marcha. Para Marcela, la lucha del #NiUnaMenos nació a partir del sometimiento sistemático que se ejerce sobre las mujeres y considera que la lupa está en todos los movimientos feministas para hacer respetar y luchar por la implementación justa de todas las consignas. "Cuando hablamos del femicidio como el ultimo eslabón de la violencia machista extrema, es por supuesto el reclamo más urgente y contundente, pero después hay un montón de otro tipo de violencias en que somos sometidas desde muy pequeñas", comentó.

En la calle se encontraba Agustina Paz Frontera, del colectivo #NiUnaMenos y LatFem, cuando veía sorprendida a todas las personas que se habían reunido para manifestarse en el 2015. La especialista reconoció que la lucha surgió de "una sensación colectiva de mucho dolor" y que el movimiento aglutinó a muchas personas que sintieron la necesidad de marchar por primera vez. El #NiUnaMenos se resignifica por año y va luchando por consignas que perpetúan las actitudes machistas sistemáticas: "Los medios de comunicación fueron uno de los principales blancos por el modo reproductor de la violencia con el que cubrían los femicidios", contó Agustina.

A pesar de haber pasado seis años de esa primera manifestación, la militante anima a sus compañeras y advierte que es real el cansancio del constante reclamo, pero lo especial del colectivo es ver cómo "cuando una se cansa, hay más voces que están pidiendo por lo mismo".

Podés ver Somos PM con Pía Slapka, Anita Sicilia y Maximiliano Legnani de lunes a viernes de 14 hs a 17 hs por IP Noticias.

Ver más
Ver más

En Argentina un hombre mata a una mujer cada 35 horas

Ante la inexistencia de un registro oficial por parte del Estado, el Observatorio Ahora Que Sí Nos Ven es uno de los tantos que llevan el registro de la cantidad de femicidios en el país. Ya dieron a conocer sus cifras, elaboradas a partir del análisis de medios gráficos y digitales: en este año, en Argentina se registra un femicidio cada 35 horas.

En el transcurso del 2021, entre el 1° de enero y el 29 de mayo, se cometieron 103 femicidios, 4 transfemicidios y 79 intentos de femicidio. El 70,9% de los femicidios fueron por las parejas o exparejas de las víctimas. Gracias a los datos, también se sabe que el principal peligro que corre una feminidad radica en su casa: el 61,% de los casos ocurrió en la vivienda de la víctima o en la vivienda que compartía con el agresor. 

Ahora bien, los datos también exponen y fundamentan uno de los reclamos de este año, la reforma judicial feminista: 20 víctimas de femicidio ya habían realizado al menos una denuncia y 13 de ellas contaban con medidas de protección, que no fueron suficientes. Además, 80 niños perdieron a sus madres como consecuencia de la violencia machista. 
 

Ante la inexistencia de un registro oficial por parte del Estado, el Observatorio Ahora Que Sí Nos Ven es uno de los tantos que llevan el registro de la cantidad de femicidios en el país. Ya dieron a conocer sus cifras, elaboradas a partir del análisis de medios gráficos y digitales: en este año, en Argentina se registra un femicidio cada 35 horas.

En el transcurso del 2021, entre el 1° de enero y el 29 de mayo, se cometieron 103 femicidios, 4 transfemicidios y 79 intentos de femicidio. El 70,9% de los femicidios fueron por las parejas o exparejas de las víctimas. Gracias a los datos, también se sabe que el principal peligro que corre una feminidad radica en su casa: el 61,% de los casos ocurrió en la vivienda de la víctima o en la vivienda que compartía con el agresor. 

Ahora bien, los datos también exponen y fundamentan uno de los reclamos de este año, la reforma judicial feminista: 20 víctimas de femicidio ya habían realizado al menos una denuncia y 13 de ellas contaban con medidas de protección, que no fueron suficientes. Además, 80 niños perdieron a sus madres como consecuencia de la violencia machista. 
 

Ver más
Ver más

Estela Díaz en AM750: "Ni Una Menos fue un momento bisagra"

A seis años del surgimiento de Ni Una Menos, el movimiento feminista contra las violencias machistas continúa más vigente que nunca. Estela Díaz, ministra de las Mujeres, Políticas de Género y Diversidad Sexual de la provincia de Buenos Aires, repasó la historia del colectivo en AM750. "Ni Una Menos fue un momento bisagra, muy conmovedor, porque dio visibilidad masiva a la violencia más extrema. Recuerdo que asistí a la convocatoria y no nos podíamos mover de la marea de gente que había llegado. A diferencia de otras movilizaciones por los derechos de las mujeres, llegó a todos los rincones del país", declaró. 

Díaz también criticó el abandono de las políticas sociales durante el gobierno de Mauricio Macri. "Tuvimos 4 años de gobierno neoliberal que le quitó jerarquía a las políticas de género. La línea 144 que atiende situaciones de violencia de género las 24 horas, fue precarizada y tercerizada. La decisión de nuestro gobierno fue crear una respuesta a esta demanda histórica estructural. Cada vez contamos con más instrumentos desde lo que se reclamaba hace seis años", explicó. 

Además, la ministra remarcó que desde la provincia presentaron el Registro Único de Casos de las Violencias por Razones de Género (RUC) que se implementará en los 135 municipios del territorio bonaerense. "En los femicidios, más del 90% de los casos ocurren con relaciones de pareja o ex parejas. El Registro es necesario para articular la intervención de denuncias en distintos juzgados y lograr una historicidad de la violencia que nos ayude a elaborar políticas públicas de prevención", concluyó. 

A seis años del surgimiento de Ni Una Menos, el movimiento feminista contra las violencias machistas continúa más vigente que nunca. Estela Díaz, ministra de las Mujeres, Políticas de Género y Diversidad Sexual de la provincia de Buenos Aires, repasó la historia del colectivo en AM750. "Ni Una Menos fue un momento bisagra, muy conmovedor, porque dio visibilidad masiva a la violencia más extrema. Recuerdo que asistí a la convocatoria y no nos podíamos mover de la marea de gente que había llegado. A diferencia de otras movilizaciones por los derechos de las mujeres, llegó a todos los rincones del país", declaró. 

Díaz también criticó el abandono de las políticas sociales durante el gobierno de Mauricio Macri. "Tuvimos 4 años de gobierno neoliberal que le quitó jerarquía a las políticas de género. La línea 144 que atiende situaciones de violencia de género las 24 horas, fue precarizada y tercerizada. La decisión de nuestro gobierno fue crear una respuesta a esta demanda histórica estructural. Cada vez contamos con más instrumentos desde lo que se reclamaba hace seis años", explicó. 

Además, la ministra remarcó que desde la provincia presentaron el Registro Único de Casos de las Violencias por Razones de Género (RUC) que se implementará en los 135 municipios del territorio bonaerense. "En los femicidios, más del 90% de los casos ocurren con relaciones de pareja o ex parejas. El Registro es necesario para articular la intervención de denuncias en distintos juzgados y lograr una historicidad de la violencia que nos ayude a elaborar políticas públicas de prevención", concluyó. 

Ver más
Ver más

Cómo el documental de Melissa Fung intentó salvar a las víctimas del secuestro de Boko Haram

La periodista canadiense tenía una idea muy clara cuando comenzó a filmar "Captive", el documental que relata el escape de las jóvenes secuestradas por el grupo fundamentalista islámico Boko Haramregresar a la cotidianeidad luego de ser capturada era algo utópico. Las muchachas habían sido obligadas a casarse con sus captores para tener sus hijos, que a su vez también estaban destinados a ser entrenados dentro de la secta.

Melissa Fung sabía que "volver a la normalidad" era imposible; en la sociedad rural nigeriana es costumbre estigmatizar a las víctimas de violación y muchas veces no se las deja volver a su vida anterior. "Me obsesioné, tenía que encontrarlas", dijo en una entrevista con The Guardian. Sabía que las chicas necesitaban de una voz que las identificara sin sufrir ningún proceso de revictimización a la hora de hablar de su experiencia. Ella había pasado por eso; en 2008 había sido capturada mientras trabajaba como corresponsal en Afghanistán, y luego de liberarse, expuso su experiencia en el libro "Bajo un cielo afghano".

Los medios de comunicación, ansiosos por publicar el episodio, no tuvieron ningún tipo de consideración para con ella. "Una vez una periodista me dijo durante una conferencia de prensa 'Así que te violaron. ¿Cómo fue eso?'. Me dieron ganas de darle una cachetada", contó la periodista. Fung declaró que por eso mismo no descansó hasta encontrar a las supervivientes del secuestro de Boko Haram: no quería que las jóvenes fueran revictimizadas en favor de las "noticias".

Su documental sirvió para darle voz e identidad a tres supervivientes de esos procesos de secuestro por grupos islámicos, además de mostrar qué sucede a la hora de reintegrarse a la sociedad.  Para ello, Fung les reveló toda su experiencia a las chicas, con el fin de encontrar un lugar común empático y protegerlas de una realidad que poco haría por comprender lo que sucede luego de este tipo de situaciones. "Compartir lo que nos sucedió hizo que todo se sintiera mejor", declaró la periodista.

¿Qué pasa con una víctima de delito sexual luego de una denuncia?

Durante el 2020, Argentina recibió 29.706 comunicaciones al 144, la línea de denuncia a la violencia contra la mujer. Los operadores derivan los casos a los Centros Integrales de la Mujer (CIM) -que funcionan por comuna y horarios restringidos- y a la Oficina de Violencia Doméstica (abierto 24 hs). Si bien el CIM pone énfasis en el acompañamiento de las víctimas durante un período de tiempo, esto no significa que su realidad cambie y que el circuito social de la víctima interprete correctamente un trauma de esta índole.

La misma Fung admitió que muchas veces el problema es "lo que sucede después" de estos actos de violencia, por miedo al estigma cultural. "Muchas mujeres terminan negando la realidad de lo que les sucedió. Yo definitivamente lo hice, aún cuando tenía redes de contención como un buen trabajo, una pareja que me apoyaba y el mejor terapeuta especializado en Canadá. Ahora, podés imaginar lo que podría llegar a pasar con las chicas", explicó.

La periodista canadiense tenía una idea muy clara cuando comenzó a filmar "Captive", el documental que relata el escape de las jóvenes secuestradas por el grupo fundamentalista islámico Boko Haramregresar a la cotidianeidad luego de ser capturada era algo utópico. Las muchachas habían sido obligadas a casarse con sus captores para tener sus hijos, que a su vez también estaban destinados a ser entrenados dentro de la secta.

Melissa Fung sabía que "volver a la normalidad" era imposible; en la sociedad rural nigeriana es costumbre estigmatizar a las víctimas de violación y muchas veces no se las deja volver a su vida anterior. "Me obsesioné, tenía que encontrarlas", dijo en una entrevista con The Guardian. Sabía que las chicas necesitaban de una voz que las identificara sin sufrir ningún proceso de revictimización a la hora de hablar de su experiencia. Ella había pasado por eso; en 2008 había sido capturada mientras trabajaba como corresponsal en Afghanistán, y luego de liberarse, expuso su experiencia en el libro "Bajo un cielo afghano".

Los medios de comunicación, ansiosos por publicar el episodio, no tuvieron ningún tipo de consideración para con ella. "Una vez una periodista me dijo durante una conferencia de prensa 'Así que te violaron. ¿Cómo fue eso?'. Me dieron ganas de darle una cachetada", contó la periodista. Fung declaró que por eso mismo no descansó hasta encontrar a las supervivientes del secuestro de Boko Haram: no quería que las jóvenes fueran revictimizadas en favor de las "noticias".

Su documental sirvió para darle voz e identidad a tres supervivientes de esos procesos de secuestro por grupos islámicos, además de mostrar qué sucede a la hora de reintegrarse a la sociedad.  Para ello, Fung les reveló toda su experiencia a las chicas, con el fin de encontrar un lugar común empático y protegerlas de una realidad que poco haría por comprender lo que sucede luego de este tipo de situaciones. "Compartir lo que nos sucedió hizo que todo se sintiera mejor", declaró la periodista.

¿Qué pasa con una víctima de delito sexual luego de una denuncia?

Durante el 2020, Argentina recibió 29.706 comunicaciones al 144, la línea de denuncia a la violencia contra la mujer. Los operadores derivan los casos a los Centros Integrales de la Mujer (CIM) -que funcionan por comuna y horarios restringidos- y a la Oficina de Violencia Doméstica (abierto 24 hs). Si bien el CIM pone énfasis en el acompañamiento de las víctimas durante un período de tiempo, esto no significa que su realidad cambie y que el circuito social de la víctima interprete correctamente un trauma de esta índole.

La misma Fung admitió que muchas veces el problema es "lo que sucede después" de estos actos de violencia, por miedo al estigma cultural. "Muchas mujeres terminan negando la realidad de lo que les sucedió. Yo definitivamente lo hice, aún cuando tenía redes de contención como un buen trabajo, una pareja que me apoyaba y el mejor terapeuta especializado en Canadá. Ahora, podés imaginar lo que podría llegar a pasar con las chicas", explicó.

Ver más
Ver más

La célebre periodista y militante feminista Gloria Steinem obtuvo el premio Princesa de Asturias

La escritora, periodista y activista estadounidense de 87 años Gloria Steinem “referencia icónica esencial del movimiento por los derechos de la mujer”, fue galardonada con el premio Princesa de Asturias de Comunicación y Humanidades 2021, según dio a conocer el jurado de esta edición. El veredicto del jurado, presidido por Víctor García de la Concha, destaca que el activismo de Steinem “marcado por la independencia y el rigor, ha sido motor de una de las grandes revoluciones de la sociedad contemporánea”, y remata: “A lo largo de seis décadas, su sólido e inagotable compromiso con el feminismo, su ponderación y su voluntad de incluir todas las voces han impulsado la igualdad como uno de los valores fundamentales de la humanidad”.

En los últimos años, el cine y la televisión le han dedicado especial atención a su historia. La serie "Mrs. América" la tiene como una de las protagonistas de la profunda polémica cultural-feminista que tuvo lugar en Estados Unidos en la década de los años 70, en tiempos de ratificación de la enmienda ratificar la Enmienda de Igualdad de Derechos en la Constitución de los Estados Unidos. Y la película "The Glorias", protagonizada por Julianne Moore, está basada en sus memorias.

Gloria Steinem nació en Toledo (Ohio, Estados Unidos) el 25 de marzo de 1934. Tras graduarse en el prestigioso Smith College en 1956, se trasladó a la India, donde estuvo dos años gracias a una beca. A principios de la década de los 60, regresó a Estados Unidos y se estableció en Nueva York. Fue entonces cuando empezó a trabajar como periodista para la revista Help!, donde publicó su célebre artículo sobre cómo se coló en la Mansión Playboy: en 1963 se infiltró en la mansión Playboy disfrazada de conejita para explicar en un reportaje a lo "gonzo" cómo se trataba a las mujeres allí dentro. A partir de entonces, y siempre como periodista independiente, escribió para prestigiosos medios como Esquire y The New York Times Magazine, entre otros. 

 

La escritora, periodista y activista estadounidense de 87 años Gloria Steinem “referencia icónica esencial del movimiento por los derechos de la mujer”, fue galardonada con el premio Princesa de Asturias de Comunicación y Humanidades 2021, según dio a conocer el jurado de esta edición. El veredicto del jurado, presidido por Víctor García de la Concha, destaca que el activismo de Steinem “marcado por la independencia y el rigor, ha sido motor de una de las grandes revoluciones de la sociedad contemporánea”, y remata: “A lo largo de seis décadas, su sólido e inagotable compromiso con el feminismo, su ponderación y su voluntad de incluir todas las voces han impulsado la igualdad como uno de los valores fundamentales de la humanidad”.

En los últimos años, el cine y la televisión le han dedicado especial atención a su historia. La serie "Mrs. América" la tiene como una de las protagonistas de la profunda polémica cultural-feminista que tuvo lugar en Estados Unidos en la década de los años 70, en tiempos de ratificación de la enmienda ratificar la Enmienda de Igualdad de Derechos en la Constitución de los Estados Unidos. Y la película "The Glorias", protagonizada por Julianne Moore, está basada en sus memorias.

Gloria Steinem nació en Toledo (Ohio, Estados Unidos) el 25 de marzo de 1934. Tras graduarse en el prestigioso Smith College en 1956, se trasladó a la India, donde estuvo dos años gracias a una beca. A principios de la década de los 60, regresó a Estados Unidos y se estableció en Nueva York. Fue entonces cuando empezó a trabajar como periodista para la revista Help!, donde publicó su célebre artículo sobre cómo se coló en la Mansión Playboy: en 1963 se infiltró en la mansión Playboy disfrazada de conejita para explicar en un reportaje a lo "gonzo" cómo se trataba a las mujeres allí dentro. A partir de entonces, y siempre como periodista independiente, escribió para prestigiosos medios como Esquire y The New York Times Magazine, entre otros. 

 

Ver más
Ver más

El Gobierno presentó un informe sobre "Igualdad de género y gestión menstrual sostenible"

Autoridades del ministerio de Economía y la Jefatura de Gabinete presentaron un informe titulado "Igualdad de género y gestión menstrual sostenible", donde mostraron su preocupación por el costo económico de menstruar para las personas menstruantes de menores ingresos. La directora nacional de Economía, Igualdad y Género, Mercedes D'Alessandro, aseguró que la menstruación "es un factor de desigualdad" que se vio agravado por el impacto de la pandemia de coronavirussumado al retroceso registrado en el mercado laboral de mujeres, varones trans y personas no binarias.

Las personas menstruantes gastan entre $1.933 y $4.327 anuales para gestionar su menstruación. Estos valores corresponden a los productos en la canasta de Precios Cuidados. El costo representa entre un 6% y un 10% del ingreso mensual promedio.

Según datos de la Encuesta Permanente de Hogares (EPH) que realiza el INDEC, las mujeres de decil más bajos de ingresos percibían en el cuarto trimestre del 2020 un ingreso mensual de $4.021. Para este sector, el costo de menstruar equivalía a la mitad de un ingreso mensual, teniendo en cuenta la disponibilidad de los precios accesibles. De esta manera, en un hogar con dos personas menstruantes, perteneciente al 10% de la población que menos ingresos percibe, debe gastar anualmente el equivalente a casi un mes de ingresos.

En el caso de las toallitas, la diferencia en el precio entre las más caras y las que se encuentran en la lista de Precios Cuidados es del 75%. En tanto, la diferencia en la categoría tampones alcanza los 62 puntos porcentuales. 

Autoridades del ministerio de Economía y la Jefatura de Gabinete presentaron un informe titulado "Igualdad de género y gestión menstrual sostenible", donde mostraron su preocupación por el costo económico de menstruar para las personas menstruantes de menores ingresos. La directora nacional de Economía, Igualdad y Género, Mercedes D'Alessandro, aseguró que la menstruación "es un factor de desigualdad" que se vio agravado por el impacto de la pandemia de coronavirussumado al retroceso registrado en el mercado laboral de mujeres, varones trans y personas no binarias.

Las personas menstruantes gastan entre $1.933 y $4.327 anuales para gestionar su menstruación. Estos valores corresponden a los productos en la canasta de Precios Cuidados. El costo representa entre un 6% y un 10% del ingreso mensual promedio.

Según datos de la Encuesta Permanente de Hogares (EPH) que realiza el INDEC, las mujeres de decil más bajos de ingresos percibían en el cuarto trimestre del 2020 un ingreso mensual de $4.021. Para este sector, el costo de menstruar equivalía a la mitad de un ingreso mensual, teniendo en cuenta la disponibilidad de los precios accesibles. De esta manera, en un hogar con dos personas menstruantes, perteneciente al 10% de la población que menos ingresos percibe, debe gastar anualmente el equivalente a casi un mes de ingresos.

En el caso de las toallitas, la diferencia en el precio entre las más caras y las que se encuentran en la lista de Precios Cuidados es del 75%. En tanto, la diferencia en la categoría tampones alcanza los 62 puntos porcentuales. 

Ver más
Ver más

Connie Isla en El Planeta Urbano: "El veganismo no es elitista"

Connie Isla es modelo y cantante. A sus 24 años, la influencer con 511 mil seguidores en Instagram, logró pasar de los covers con ukelele a tener temas propios. Pero no solo eso: a su carrera artística la atraviesa el activismo, especialmente el feminista y vegano. “Pude financiar mi carrera por Instagram”, declara.

Actualmente, participa de la obra de José María Muscari “Redes”, con un elenco compuesto por Inés Estévez, Bimbo Godoy, Nati Jota, Cande Molfese, Flor Jazmín Peña, Grego Rosselló y Lucas Spadafora. “Cuando me contactó pensé que se había confundido de número, no entendía nada. Es una obra que me encanta, hay gente que la fue a ver y me dice ‘Che, me quedé pensando’. Te interpela”.

Dice que su adolescencia no la transitó con redes sociales. "Soy de la vieja escuela. Crecí nutriéndome de historias como la de Whitney Houston, tipo dejar un demo en persona en una discográfica. De hecho, viajé a Los Ángeles para firmar con una discográfica independiente de allá”

Sobre el veganismo señala que por una cuestión de urgencia los gobiernos “se están dando cuenta que se nos acaba el tiempo y empiezan a tomar medidas”. Cuenta que a veces la tildan de elitista, pero responde: “Más allá de que no es un movimiento elitista porque la dieta vegana es la más barata de todas, si soy una persona con tantos privilegios, más vale que los voy a usar para lo mejor que pueda y no seguir perpetuando un sistema que no va. ¿O cuál es su plan? ¿Qué vuelva a comer carne?”.

El Planeta Urbano se emite por IP todos los sábados a las 23 hs con la conducción de Luis Corbacho.

Connie Isla es modelo y cantante. A sus 24 años, la influencer con 511 mil seguidores en Instagram, logró pasar de los covers con ukelele a tener temas propios. Pero no solo eso: a su carrera artística la atraviesa el activismo, especialmente el feminista y vegano. “Pude financiar mi carrera por Instagram”, declara.

Actualmente, participa de la obra de José María Muscari “Redes”, con un elenco compuesto por Inés Estévez, Bimbo Godoy, Nati Jota, Cande Molfese, Flor Jazmín Peña, Grego Rosselló y Lucas Spadafora. “Cuando me contactó pensé que se había confundido de número, no entendía nada. Es una obra que me encanta, hay gente que la fue a ver y me dice ‘Che, me quedé pensando’. Te interpela”.

Dice que su adolescencia no la transitó con redes sociales. "Soy de la vieja escuela. Crecí nutriéndome de historias como la de Whitney Houston, tipo dejar un demo en persona en una discográfica. De hecho, viajé a Los Ángeles para firmar con una discográfica independiente de allá”

Sobre el veganismo señala que por una cuestión de urgencia los gobiernos “se están dando cuenta que se nos acaba el tiempo y empiezan a tomar medidas”. Cuenta que a veces la tildan de elitista, pero responde: “Más allá de que no es un movimiento elitista porque la dieta vegana es la más barata de todas, si soy una persona con tantos privilegios, más vale que los voy a usar para lo mejor que pueda y no seguir perpetuando un sistema que no va. ¿O cuál es su plan? ¿Qué vuelva a comer carne?”.

El Planeta Urbano se emite por IP todos los sábados a las 23 hs con la conducción de Luis Corbacho.

Ver más
Ver más

A 9 años de la sanción de la Ley de Identidad de Género, se han realizado 9.383 rectificaciones

El 9 de mayo de 2012 se sancionó la Ley de Identidad de Género, que reconoce la identidad de género como derecho humano fundamental. Desde la fecha hasta hoy, se han realizado 9.389 rectificaciones conforme a dicha ley, según informaron fuentes del ministerio del Interior de la Nación. Actualmente, casi 20 de cada 10.000 habitantes tienen el DNI rectificado acorde a la Ley 26.743.

De las personas que rectificaron su DNI, el 70,1% optó por la categoría "mujer" (6.375) mientras que el 29,9% eligió la opción "varón" (2.719). Entre el total de personas que hicieron el cambio en su identificación, 9.094 de ellas están vivas mientras que 289 han fallecido. Se observa, también, que la mayor parte de estas personas tienen entre 20 a 39 años (66,7%), mientras que el 18,2% tiene 40 años o más y el 15,1% tiene 19 años o menos. Por otro lado, entre el grupo etario de 0 a 19 años se observa que las personas principalmente cambiaron el DNI por la categoría “masculina”, mientras que a medida que avanza la edad las personas que cambiaron el DNI lo hicieron en mayor medida por la categoría “femenina”.

En 2021, el Congreso Argentino sancionó la Ley 26.743, que adopta a la definición de identidad utilizada por los principios de Yogyakarta, entendida como "la vivencia interna e individual del género tal como cada persona la siente, la cual puede corresponder o no con el sexo asignado al momento del nacimiento, incluyendo la vivencia personal del cuerpo. Esto puede involucrar la modificación de la apariencia o la función corporal a través de medios farmacológicos, quirúrgicos o de otra índole, siempre que ello sea libremente escogido. También incluye otras expresiones de género, como la vestimenta, el modo de hablar y los modales”.

En este sentido, se establece que toda persona tiene el derecho a ser identificada de acuerdo a su identidad de género autopercibida y mediante un simple procedimiento administrativo se puede modificar el nombre, la imagen y en el género en el DNI de manera personal y gratuita. En el caso que sea menor de edad, la solicitud de rectificación deberá ser efectuada por los representantes legales con expresa conformidad del menor.

El 9 de mayo de 2012 se sancionó la Ley de Identidad de Género, que reconoce la identidad de género como derecho humano fundamental. Desde la fecha hasta hoy, se han realizado 9.389 rectificaciones conforme a dicha ley, según informaron fuentes del ministerio del Interior de la Nación. Actualmente, casi 20 de cada 10.000 habitantes tienen el DNI rectificado acorde a la Ley 26.743.

De las personas que rectificaron su DNI, el 70,1% optó por la categoría "mujer" (6.375) mientras que el 29,9% eligió la opción "varón" (2.719). Entre el total de personas que hicieron el cambio en su identificación, 9.094 de ellas están vivas mientras que 289 han fallecido. Se observa, también, que la mayor parte de estas personas tienen entre 20 a 39 años (66,7%), mientras que el 18,2% tiene 40 años o más y el 15,1% tiene 19 años o menos. Por otro lado, entre el grupo etario de 0 a 19 años se observa que las personas principalmente cambiaron el DNI por la categoría “masculina”, mientras que a medida que avanza la edad las personas que cambiaron el DNI lo hicieron en mayor medida por la categoría “femenina”.

En 2021, el Congreso Argentino sancionó la Ley 26.743, que adopta a la definición de identidad utilizada por los principios de Yogyakarta, entendida como "la vivencia interna e individual del género tal como cada persona la siente, la cual puede corresponder o no con el sexo asignado al momento del nacimiento, incluyendo la vivencia personal del cuerpo. Esto puede involucrar la modificación de la apariencia o la función corporal a través de medios farmacológicos, quirúrgicos o de otra índole, siempre que ello sea libremente escogido. También incluye otras expresiones de género, como la vestimenta, el modo de hablar y los modales”.

En este sentido, se establece que toda persona tiene el derecho a ser identificada de acuerdo a su identidad de género autopercibida y mediante un simple procedimiento administrativo se puede modificar el nombre, la imagen y en el género en el DNI de manera personal y gratuita. En el caso que sea menor de edad, la solicitud de rectificación deberá ser efectuada por los representantes legales con expresa conformidad del menor.

Ver más
Ver más

Simone de Beauvoir, emblema feminista para todos los tiempos

El 14 de abril de 1986 moría a raíz de una neumonía en París la filósofa y escritora, exponente de los movimientos feministas, Simone de Beauvoir. Treinta y cinco años después de su muerte, hoy continúa siendo una de las mujeres más destacadas del siglo XX.

De Beauvoir nació en 1908 en el seno de una familia burguesa religiosa, aunque desde temprana edad marcó una clara diferencia con esto. Ya a sus 15 años, su destino como escritora estaba encaminado. Se licenció en Letras con especialización en Filosofía en 1929 y siguió los pasos de la teoría existencialista junto a su compañero de vida Jean Paul Sartre. 

Simone de Beauvoir es uno de los rostros de la Primera Ola feminista, que se inscribe hacia fines del siglo XIX y principios del XX. Aunque los movimientos feministas renieguen de líderes y referentas, es claro que la filósofa forma parte de los pilares de las teorías que bregan por la igualdad de géneros. Fue “El Segundo Sexo” el ensayo donde critica al psicoanálisis, el biologicismo y el marxismo, que la posicionó como pensadora. Allí, De Beauvoir planteó que el hecho de “ser mujer” no es algo biológico, sino una construcción sociocultural desarrollada históricamente, que a lo largo de los años ha oprimido al género femenino. 

 

El periodista y conductor Maximiliano Legnani presenta a esta figura icónica en Gente que nos hace bien, una sección de Somos PM, programa que se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 14 a 17, junto a Pía Slapka y Ana Sicilia.

El 14 de abril de 1986 moría a raíz de una neumonía en París la filósofa y escritora, exponente de los movimientos feministas, Simone de Beauvoir. Treinta y cinco años después de su muerte, hoy continúa siendo una de las mujeres más destacadas del siglo XX.

De Beauvoir nació en 1908 en el seno de una familia burguesa religiosa, aunque desde temprana edad marcó una clara diferencia con esto. Ya a sus 15 años, su destino como escritora estaba encaminado. Se licenció en Letras con especialización en Filosofía en 1929 y siguió los pasos de la teoría existencialista junto a su compañero de vida Jean Paul Sartre. 

Simone de Beauvoir es uno de los rostros de la Primera Ola feminista, que se inscribe hacia fines del siglo XIX y principios del XX. Aunque los movimientos feministas renieguen de líderes y referentas, es claro que la filósofa forma parte de los pilares de las teorías que bregan por la igualdad de géneros. Fue “El Segundo Sexo” el ensayo donde critica al psicoanálisis, el biologicismo y el marxismo, que la posicionó como pensadora. Allí, De Beauvoir planteó que el hecho de “ser mujer” no es algo biológico, sino una construcción sociocultural desarrollada históricamente, que a lo largo de los años ha oprimido al género femenino. 

 

El periodista y conductor Maximiliano Legnani presenta a esta figura icónica en Gente que nos hace bien, una sección de Somos PM, programa que se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 14 a 17, junto a Pía Slapka y Ana Sicilia.

Ver más
Ver más

¿Qué son las ciudades con perspectiva de género?

Pensar la vida urbana y el diseño de las ciudades desde el feminismo es lo que proponen desde Colectivo Ciudad del Deseo. Pero, ¿Qué implica esto? para responder a esta pregunta, Fernando Duclós entrevistó en IP Global a Luciana Serrano y Natalia Dopazo, dos mujeres que son parte de este grupo.

Luciana señala que  "repensar la experiencia urbana en general tiene que ver con cuestionar todos los sentidos comunes que estructuran nuestra manera de relacionarnos, de circular, de trabajar, de diseñar ciudades" y agrega "El feminismo puede ayudar a mejorar la calidad de vida de quienes habitan las ciudades"

Una de las cosas que rescata Natalia es que "las ciudades han sido diseñadas por arquitectos varones y esto hace pensar que las ciudades son neutras" Por eso, cambiar el foco desde dónde se mira la vida urbana puede hacer que se tengan en cuenta todas las personas que la habitan para diseñar ciudades que incluyan, por ejemplo, las tareas de cuidado y el disfrute. 

En este sentido, ellas afirman que "las soluciones de diseño podrían mejorar la experiencia de quiénes llevan a adelante las tareas de cuidado y las tareas reproductivas" e insisten en que un cambio por ejemplo podría ser hacer más funcionales las paradas de colectivo, mejorar la frecuencia del transporte o que haya espacios de descanso en la calles. 

Podés ver IP Global, conducido por Fernando Duclós, todos los sábados a las 21 hs por la pantalla de IP Noticias

 

Pensar la vida urbana y el diseño de las ciudades desde el feminismo es lo que proponen desde Colectivo Ciudad del Deseo. Pero, ¿Qué implica esto? para responder a esta pregunta, Fernando Duclós entrevistó en IP Global a Luciana Serrano y Natalia Dopazo, dos mujeres que son parte de este grupo.

Luciana señala que  "repensar la experiencia urbana en general tiene que ver con cuestionar todos los sentidos comunes que estructuran nuestra manera de relacionarnos, de circular, de trabajar, de diseñar ciudades" y agrega "El feminismo puede ayudar a mejorar la calidad de vida de quienes habitan las ciudades"

Una de las cosas que rescata Natalia es que "las ciudades han sido diseñadas por arquitectos varones y esto hace pensar que las ciudades son neutras" Por eso, cambiar el foco desde dónde se mira la vida urbana puede hacer que se tengan en cuenta todas las personas que la habitan para diseñar ciudades que incluyan, por ejemplo, las tareas de cuidado y el disfrute. 

En este sentido, ellas afirman que "las soluciones de diseño podrían mejorar la experiencia de quiénes llevan a adelante las tareas de cuidado y las tareas reproductivas" e insisten en que un cambio por ejemplo podría ser hacer más funcionales las paradas de colectivo, mejorar la frecuencia del transporte o que haya espacios de descanso en la calles. 

Podés ver IP Global, conducido por Fernando Duclós, todos los sábados a las 21 hs por la pantalla de IP Noticias

 

Ver más
Ver más
5