Qué es la Ley de Tierras y qué significa su derogación

El megadecreto elaborado por el Gobierno deroga la Ley de Tierras, que limita la venta de tierras rurales a extranjeros. Qué dice la norma y en qué afecta su perdida de validez. Los detalles en la nota 👇

El decreto de necesidad y urgencia (DNU) presentado por el presidente, Javier Milei, incluye entre sus artículos la derogación de la Ley 26.737 de Protección al Dominio Nacional sobre la Propiedad, Posesión o Tenencia de las Tierras Rurales, conocida como Ley de Tierras, que entró en vigencia en 2011.

Durante el anuncio por cadena nacional, el primer mandatario aseguró que la anulación de la norma busca "promover las inversiones".

La legislación limita al 15% la cantidad de tierras rurales que pueden ser vendidas a compradores extranjeros; para ello, clasifica como tierras rurales a las que alojan fuentes de agua importantes o están en zonas de seguridad de fronteras, "fuera de las zonas urbanas y sin que importe el destino que se les da".

Junto a esta denominación, la sanción de la ley creó el Registro Nacional de Tierras Rurales. El organismo funciona bajo la órbita del Ministerio de Justicia y tiene como objetivo transparentar información sobre la posesión de terrenos.

Con la derogación, ya no habría regulación sobre las negociaciones de los territorios considerados estratégicos, de modo que dichas transacciones quedarían libradas a la voluntad de compradores y vendedores.

Qué dice la ley sobre compradores extranjeros

La Ley de Tierras establece que las personas extranjeras de una misma nacionalidad no pueden tener más del 30% del 15% total sobre las tierras rurales.

Además, en ningún caso pueden tener más de 1.000 hectáreas en la zona agrícola núcleo, es decir, la más fértil ubicada en el norte bonaerense, el sur de Santa Fe y el sur de Córdoba. Tampoco en las áreas del resto del país declaradas equivalentes.

Para garantizar el cumplimiento, la ley prohíbe la interposición de personas físicas de nacionalidad argentina o de personas jurídicas constituidas en el país para configurar titularidades. De esta forma, se bloquea la figura del "testaferro" que permita a un extranjero adquirir más tierra de la permitida o saltear regulaciones.

Como excepción, la norma habilita la compra libre de tierras a extranjeros con más de diez años de residencia continua y permanente. La misma regla rige para aquellos que tienen hijos argentinos y residencia demostrada de 5 años, y las personas casadas o que conviven con argentinos desde 5 años antes de la compra.

En qué provincias hay más tierra bajo propiedad extranjera

Según los datos reunidos hasta abril de 2022, la provincia con mayor cantidad de tierras en manos extranjeras es Salta, con el 11.56% de su territorio. Le siguen Misiones (11.07%), San Juan (10.48%), Corrientes (9,87%), Mendoza (9.11%), Catamarca (8.64%) y Santa Cruz (8.11%).

La mayor cantidad de propietarios son estadounidenses, que poseen 2.722.096 hectáreas en el país. En tanto, las empresas y personas de nacionalidad italiana tienen 2.051.446 hectáreas, y los españoles 1.815.047 hectáreas. Les siguen los suizos (851.534 hectáreas), los chilenos (769.393) y los uruguayos (577.985).