Beatriz García y la importancia de las mujeres en la ciencia

"Hay que romper con cosas que son propias de la manera en la que fuimos criadas, nosotras podemos hacer cualquier cosa al igual que los hombres", expresó Beatriz Elena García, Doctora en Astronomía y Directora del Observatorio Pierre Auger, en Ciencia IP. Durante el período que comienza el 11 de febrero con el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia y que finaliza el 8 de marzo, el Día Internacional de la Mujer, se realizan diversas actividades para visibilizar la importancia de las mujeres en la ciencia y la tecnología.

Según la UNESCO, aunque la paridad de género en la ciencia es fundamental para un desarrollo sostenible, a nivel global se estima que menos del 30% de investigadores científicos en el mundo son mujeres. En ese sentido, García destaca que en Argentina el número de mujeres investigadoras en la Astronomía ronda el 50%, número que se diferencia del promedio mundial. En el Observatorio, que se ubica dentro de la investigación de la astrofísica de partículas, de 500 científicos aproximadamente un 20% son mujeres.

La directora del Observatorio resalta la necesidad de romper el "techo de cristal" que imposibilita a las mujeres a acceder a puestos de jerarquía, y asegura que cuantas más mujeres hay en ciencia, muchas más se animan a pedir becas e involucrarse en estos estudios. Además, pone en valor los espacios que se generan cuando las mujeres son parte de la toma de decisiones, tales como las guarderías: "Mejoran las situaciones y condiciones de trabajo, porque se piensan en estas cosas que también tienen que ver con una mejor calidad de vida en los ambientes laborales", señaló.

El observatorio

El lugar para ubicar el observatorio Pierre Auger fue elegido a través de una búsqueda a nivel internacional de la Colaboración Aguer en los años 1995 y 1996: la preselección incluyó a Sudáfrica, Australia y Argentina, pero la selección final recayó en la provincia de Mendoza en los departamentos de Malargüe y San Rafael. 

La decisión se basó en la planicie del terreno (que cuenta con más de 3000 km2), la poca contaminación lumínica del lugar, la altura, la temperatura y la existencia de grupos de investigación interesados en llevar adelante el proyecto, contando con el apoyo del gobierno nacional, provincial y municipal.

El observatorio fue inaugurado oficialmente el 14 de noviembre de 2008, y tiene por objetivo determinar el origen y la identidad de los rayos cósmicos para seguir conociendo aspectos del universo.

"Hay que romper con cosas que son propias de la manera en la que fuimos criadas, nosotras podemos hacer cualquier cosa al igual que los hombres", expresó Beatriz Elena García, Doctora en Astronomía y Directora del Observatorio Pierre Auger, en Ciencia IP. Durante el período que comienza el 11 de febrero con el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia y que finaliza el 8 de marzo, el Día Internacional de la Mujer, se realizan diversas actividades para visibilizar la importancia de las mujeres en la ciencia y la tecnología.

Según la UNESCO, aunque la paridad de género en la ciencia es fundamental para un desarrollo sostenible, a nivel global se estima que menos del 30% de investigadores científicos en el mundo son mujeres. En ese sentido, García destaca que en Argentina el número de mujeres investigadoras en la Astronomía ronda el 50%, número que se diferencia del promedio mundial. En el Observatorio, que se ubica dentro de la investigación de la astrofísica de partículas, de 500 científicos aproximadamente un 20% son mujeres.

La directora del Observatorio resalta la necesidad de romper el "techo de cristal" que imposibilita a las mujeres a acceder a puestos de jerarquía, y asegura que cuantas más mujeres hay en ciencia, muchas más se animan a pedir becas e involucrarse en estos estudios. Además, pone en valor los espacios que se generan cuando las mujeres son parte de la toma de decisiones, tales como las guarderías: "Mejoran las situaciones y condiciones de trabajo, porque se piensan en estas cosas que también tienen que ver con una mejor calidad de vida en los ambientes laborales", señaló.

El observatorio

El lugar para ubicar el observatorio Pierre Auger fue elegido a través de una búsqueda a nivel internacional de la Colaboración Aguer en los años 1995 y 1996: la preselección incluyó a Sudáfrica, Australia y Argentina, pero la selección final recayó en la provincia de Mendoza en los departamentos de Malargüe y San Rafael. 

La decisión se basó en la planicie del terreno (que cuenta con más de 3000 km2), la poca contaminación lumínica del lugar, la altura, la temperatura y la existencia de grupos de investigación interesados en llevar adelante el proyecto, contando con el apoyo del gobierno nacional, provincial y municipal.

El observatorio fue inaugurado oficialmente el 14 de noviembre de 2008, y tiene por objetivo determinar el origen y la identidad de los rayos cósmicos para seguir conociendo aspectos del universo.

Ver más
Ver más

Supernova: ¿Cómo muere una estrella?

Gloria Dubner es astrónoma, exdirectora del Instituto de Astronomía y Física del Espacio (IAFE) e investigadora en el CONICET. El año pasado publicó Supernovas: El fin espectacular de las estrellas, un libro que aborda el fenómeno astronómico. “Una supernova es un evento, es la explosión de una estrella, el fin catastrófico después de brillar cientos de miles o millones de años”, explicó en diálogo con Gabriela Zagordo, en Ciencia IP.

Sobre este hecho casi fantástico, la astrónoma detalló que cuando una estrella muere y explota, “en ese momento se libera en el espacio tanta energía como millones de bombas atómicas explotando en un punto”. “Es algo de tanta energía que transforma todo el espacio alrededor por centenares de años luz”, comentó. 

Ciencia IP se emite por la pantalla de IP los domingos de 18 a 19, con la conducción de Gabriela Zagordo.

Gloria Dubner es astrónoma, exdirectora del Instituto de Astronomía y Física del Espacio (IAFE) e investigadora en el CONICET. El año pasado publicó Supernovas: El fin espectacular de las estrellas, un libro que aborda el fenómeno astronómico. “Una supernova es un evento, es la explosión de una estrella, el fin catastrófico después de brillar cientos de miles o millones de años”, explicó en diálogo con Gabriela Zagordo, en Ciencia IP.

Sobre este hecho casi fantástico, la astrónoma detalló que cuando una estrella muere y explota, “en ese momento se libera en el espacio tanta energía como millones de bombas atómicas explotando en un punto”. “Es algo de tanta energía que transforma todo el espacio alrededor por centenares de años luz”, comentó. 

Ciencia IP se emite por la pantalla de IP los domingos de 18 a 19, con la conducción de Gabriela Zagordo.

Ver más
Ver más

La NASA anunció el envío de dos nuevas misiones a Venus

La NASA anunció dos nuevas misiones de exploración de Venus, el planeta más caliente del sistema solar, en un intento de comprender por qué se convirtió en un lugar infernal mientras su vecino, la Tierra, se volvía habitable. Estas dos misiones, bautizadas Davinci+ y Veritas, tienen plazo de lanzamiento durante "el período 2028-2030", dijo la Agencia Espacial estadounidense en un comunicado. "Permitirán que la comunidad científica estudie un planeta en el que no hemos estado en más de 30 años", dijo el administrador de la NASA, Bill Nelson, en su discurso anual al personal de la agencia espacial. Y agregó que "está Mercurio, el planeta más cercano al Sol, que no tiene atmósfera. Luego Venus, con una atmósfera increíblemente densa; y la Tierra, con una atmósfera habitable". Nelson espera "que estas misiones nos ayuden a comprender mejor cómo evolucionó la Tierra y por qué actualmente es habitable, cuando otros (planetas) no lo son".

Davinci+ tendrá que medir la composición de la atmósfera de Venus y determinar si alguna vez tuvo un océano. "La misión consiste en una esfera que se sumergirá en la espesa atmósfera del planeta, realizando mediciones precisas de gases nobles y otros elementos", explicó la NASA. La otra misión, Veritas, estudiará la historia geológica del planeta, poniéndose en órbita a su alrededor. La misión "rastreará los relieves en casi toda la superficie del planeta para crear una reconstrucción 3D de la topografía y confirmar si procesos como la tectónica o el vulcanismo siguen produciéndose allí", explicaron desde la NASA.

 

La NASA anunció dos nuevas misiones de exploración de Venus, el planeta más caliente del sistema solar, en un intento de comprender por qué se convirtió en un lugar infernal mientras su vecino, la Tierra, se volvía habitable. Estas dos misiones, bautizadas Davinci+ y Veritas, tienen plazo de lanzamiento durante "el período 2028-2030", dijo la Agencia Espacial estadounidense en un comunicado. "Permitirán que la comunidad científica estudie un planeta en el que no hemos estado en más de 30 años", dijo el administrador de la NASA, Bill Nelson, en su discurso anual al personal de la agencia espacial. Y agregó que "está Mercurio, el planeta más cercano al Sol, que no tiene atmósfera. Luego Venus, con una atmósfera increíblemente densa; y la Tierra, con una atmósfera habitable". Nelson espera "que estas misiones nos ayuden a comprender mejor cómo evolucionó la Tierra y por qué actualmente es habitable, cuando otros (planetas) no lo son".

Davinci+ tendrá que medir la composición de la atmósfera de Venus y determinar si alguna vez tuvo un océano. "La misión consiste en una esfera que se sumergirá en la espesa atmósfera del planeta, realizando mediciones precisas de gases nobles y otros elementos", explicó la NASA. La otra misión, Veritas, estudiará la historia geológica del planeta, poniéndose en órbita a su alrededor. La misión "rastreará los relieves en casi toda la superficie del planeta para crear una reconstrucción 3D de la topografía y confirmar si procesos como la tectónica o el vulcanismo siguen produciéndose allí", explicaron desde la NASA.

 

Ver más
Ver más

La Superluna Rosa cautivó al mundo con su belleza natural

En Puerto Madryn, Berlín, Nueva York, Buenos Aires, La Habana o Sydney, la imagen plena de belleza natural se observó durante el anochecer del lunes y este martes por la madrugada. La llamada "Superluna Rosa" es un fenómeno técnicamente llamado perigeo: la Luna llena se ve más grande porque es el momento en que está más cerca de la Tierra la distancia es menor a unos 360.000 km.

Según información de la Nasa, “la luna llena en abril se llama Pink Moon (Luna rosada), un nombre que proviene del musgo rosa, conocido también como flor de tierra silvestre, que en el este de Estados Unidos es una de las primeras flores que germinan en primavera”. Inevitable recordar la bella y melancólica canción de Nick Drake, el solista británico que murió joven, en pleno estado depresivo, y sin haber logrado el reconocimiento mundial que hoy sí tiene. 

 

En Puerto Madryn, Berlín, Nueva York, Buenos Aires, La Habana o Sydney, la imagen plena de belleza natural se observó durante el anochecer del lunes y este martes por la madrugada. La llamada "Superluna Rosa" es un fenómeno técnicamente llamado perigeo: la Luna llena se ve más grande porque es el momento en que está más cerca de la Tierra la distancia es menor a unos 360.000 km.

Según información de la Nasa, “la luna llena en abril se llama Pink Moon (Luna rosada), un nombre que proviene del musgo rosa, conocido también como flor de tierra silvestre, que en el este de Estados Unidos es una de las primeras flores que germinan en primavera”. Inevitable recordar la bella y melancólica canción de Nick Drake, el solista británico que murió joven, en pleno estado depresivo, y sin haber logrado el reconocimiento mundial que hoy sí tiene. 

 

Ver más
Ver más

Dos astrónomas del CONICET realizaron un gran descubrimiento

María Victoria Alonso y Laura Baravalle, astrónomas cordobesas del Instituto de Astronomía Teórica y Experimental (Iate), dependiente del CONICET y de la Universidad Nacional de Córdoba, descubrieron la presencia de 5.563 galaxias utilizando imágenes del catálogo del Telescopio Vista, de Chile.

Alonso explica que desde la tierra viendo hacia el centro de nuestra galaxia "La vía Láctea", vemos un disco que es un conjunto de millones de estrellas y que esas mismas nos impiden ver más allá. En esta investigación, aplicaron un nuevo método de análisis con las imágenes infrarrojas para detectar lo que estaba "oculto". "Solo el 1% había sido descubierto anteriormente", dice María Victoria en Tarde a Tarde. 

Tarde a Tarde se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 17 a 20, con la conducción de Agustina Díaz e Ignacio Corral.

 

María Victoria Alonso y Laura Baravalle, astrónomas cordobesas del Instituto de Astronomía Teórica y Experimental (Iate), dependiente del CONICET y de la Universidad Nacional de Córdoba, descubrieron la presencia de 5.563 galaxias utilizando imágenes del catálogo del Telescopio Vista, de Chile.

Alonso explica que desde la tierra viendo hacia el centro de nuestra galaxia "La vía Láctea", vemos un disco que es un conjunto de millones de estrellas y que esas mismas nos impiden ver más allá. En esta investigación, aplicaron un nuevo método de análisis con las imágenes infrarrojas para detectar lo que estaba "oculto". "Solo el 1% había sido descubierto anteriormente", dice María Victoria en Tarde a Tarde. 

Tarde a Tarde se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 17 a 20, con la conducción de Agustina Díaz e Ignacio Corral.

 

Ver más
Ver más

Un meteorito del tamaño de una heladera cayó en Canadá

Un meteorito cayó en la localidad de Alberta, Canadá el lunes por la madrugada y dejó tras de sí una estela azul que fue captada por las cámaras de los vecinos del lugar. El fenómeno pudo verse desde distintos puntos del país norteamericano.

El ex presidente del Centro Edmonton de la Real Sociedad Astronómica de Canadá, Geoff Robertson explicó a Leatherbridge News Now que lo más probable es que el meteorito tenga el tamaño de una heladera y que incluso algunos trozos pequeños podrían haber sobrevivido a la caída.

También indicó que, en caso de hallar estos trozos, podrían servir para recopilar más información acerca del meteorito. “Ya sea un meteoro de hierro o un meteoro pedregoso, si se obtienen suficientes datos pueden rastrear la órbita original alrededor del sol y averiguar de dónde vino realmente”, señaló.

Un meteorito cayó en la localidad de Alberta, Canadá el lunes por la madrugada y dejó tras de sí una estela azul que fue captada por las cámaras de los vecinos del lugar. El fenómeno pudo verse desde distintos puntos del país norteamericano.

El ex presidente del Centro Edmonton de la Real Sociedad Astronómica de Canadá, Geoff Robertson explicó a Leatherbridge News Now que lo más probable es que el meteorito tenga el tamaño de una heladera y que incluso algunos trozos pequeños podrían haber sobrevivido a la caída.

También indicó que, en caso de hallar estos trozos, podrían servir para recopilar más información acerca del meteorito. “Ya sea un meteoro de hierro o un meteoro pedregoso, si se obtienen suficientes datos pueden rastrear la órbita original alrededor del sol y averiguar de dónde vino realmente”, señaló.

Ver más
Ver más

¿Cuáles son los sonidos de Marte?

La NASA se prepara para el próximo proyecto espacial que llevará el nombre de "Perseverance". Este nuevo rover, que tendrá el tamaño de un auto, tendrá un objetivo agregado al análisis de las condiciones geológicas y atomosféricas: descubrir el sonido de Marte

Teniendo en cuenta que el sonido se moldea gracias a los componentes presentes en el aire del planeta, se espera que la superficie marciana responda con acústicas que no fueron imaginadas. Su atmósfera gélida, un 1% aproximadamente más densa que la de la Tierra, tiene alto contenido en dióxido de carbono. Según la experta Katherine Wu, este ambiente no es perfecto para la transmisión del sonido: "Podrías estar a diez metros de alguien chillando y no escuchar casi nada".

Además, el Perseverance será la primera misión espacial moderna de la NASA cuyo objetivo es cazar "biofirmas" que sustenten la hipótesis que alguna vez hubo vida en Marte.

 

La NASA se prepara para el próximo proyecto espacial que llevará el nombre de "Perseverance". Este nuevo rover, que tendrá el tamaño de un auto, tendrá un objetivo agregado al análisis de las condiciones geológicas y atomosféricas: descubrir el sonido de Marte

Teniendo en cuenta que el sonido se moldea gracias a los componentes presentes en el aire del planeta, se espera que la superficie marciana responda con acústicas que no fueron imaginadas. Su atmósfera gélida, un 1% aproximadamente más densa que la de la Tierra, tiene alto contenido en dióxido de carbono. Según la experta Katherine Wu, este ambiente no es perfecto para la transmisión del sonido: "Podrías estar a diez metros de alguien chillando y no escuchar casi nada".

Además, el Perseverance será la primera misión espacial moderna de la NASA cuyo objetivo es cazar "biofirmas" que sustenten la hipótesis que alguna vez hubo vida en Marte.

 

Ver más
Ver más

El 2020 revivió la conversación acerca de los OVNIs

Una de las cosas más extrañas que trajo el año fue la cantidad inusual de avistamientos reportados de OVNIs (Objetos Voladores No Identificados). Desde el principio de la cuarentena, los reportes de las entidades oficiales hicieron pública la existencia de entidades voladoras que no pudieron ser cotejadas por ninguna base de datos.

El Departamento de Defensa de Estados Unidos publicó en abril tres videos grabados por las Fuerzas Armadas donde se visulmbran objetos que flotan en el cielo y se mueven de manera inusual. "Estoy contento que el Pentágono al fin haya lanzado estos videos, pero sólo rasca la superficie de las investigaciones y material disponible", había dicho el ex Senador Harry Reid quien siempre apoyó la moción de investigar a fondo la aparición de OVNIs.

No sólo en Estados Unidos

Argentina tiene su serie de leyendas de avistamientos en el famoso Cerro Uritorco de Córdoba. Pero a raíz de la creciente marea de hobbistas astronómicos en búsqueda de captar imágenes de los últimos sucesos planetarios, se han recopilado nuevos testimonios.

En Buenos Aires y Río Negro se captó una potente luz en el cielo que fue identificado como un OVNI. Mientras tanto, los astrofotógrafos Gastón Marquez y Vanina Beatriz Rodrigues pudieron fotografiar el paso de otra intensa luz que varió en altura para desaparecer en la oscuridad.

Una de las cosas más extrañas que trajo el año fue la cantidad inusual de avistamientos reportados de OVNIs (Objetos Voladores No Identificados). Desde el principio de la cuarentena, los reportes de las entidades oficiales hicieron pública la existencia de entidades voladoras que no pudieron ser cotejadas por ninguna base de datos.

El Departamento de Defensa de Estados Unidos publicó en abril tres videos grabados por las Fuerzas Armadas donde se visulmbran objetos que flotan en el cielo y se mueven de manera inusual. "Estoy contento que el Pentágono al fin haya lanzado estos videos, pero sólo rasca la superficie de las investigaciones y material disponible", había dicho el ex Senador Harry Reid quien siempre apoyó la moción de investigar a fondo la aparición de OVNIs.

No sólo en Estados Unidos

Argentina tiene su serie de leyendas de avistamientos en el famoso Cerro Uritorco de Córdoba. Pero a raíz de la creciente marea de hobbistas astronómicos en búsqueda de captar imágenes de los últimos sucesos planetarios, se han recopilado nuevos testimonios.

En Buenos Aires y Río Negro se captó una potente luz en el cielo que fue identificado como un OVNI. Mientras tanto, los astrofotógrafos Gastón Marquez y Vanina Beatriz Rodrigues pudieron fotografiar el paso de otra intensa luz que varió en altura para desaparecer en la oscuridad.

Ver más
Ver más

Júpiter y Saturno volverán a unirse en el cielo tras 800 años

A pesar de que el 2020 fue un año caótico, las estrellas nos ayudaron durante la pandemia: en el cielo pudimos ver la lluvia de meteoritos, varios eclipses lunares, la oposición de Urano, la oposición de Marte y el eclipse solar. Pero el año se cierra con otro despliegue importante: la conjunción de los planetas Júpiter y Saturno.

El suceso se conoce popularmente como la "Estrella de Navidad": una conjunción planetaria que hace que ambos planetas se vean casi superpuestos desde la Tierra. Si bien estos dos planetas se encuentran en su órbita cada 20 años, los expertos revelan que pasaron casi 400 años desde que estuvieron tan cerca y casi 800 años desde que la alineación coincide con la de esta noche. La última vez que estos dos planetas aparecieron tan cerca fue el 16 de julio de 1623.

¿Cómo podemos vislumbrarlo?

  • Una hora después del atardecer, observar el cielo hacia el suroeste. Júpiter se verá como una estrella muy brillante, mientras que Saturno se verá más débil.
  • Se puede ver a simple vista, aunque la posición de los planetas permitirá a los que usen telescopio ver las cuatro grandes lunas de Júpiter.
  • Es recomendable comenzar la observación desde pisos altos o lugares despejados, donde no moleste la contaminación lumínica.

A pesar de que el 2020 fue un año caótico, las estrellas nos ayudaron durante la pandemia: en el cielo pudimos ver la lluvia de meteoritos, varios eclipses lunares, la oposición de Urano, la oposición de Marte y el eclipse solar. Pero el año se cierra con otro despliegue importante: la conjunción de los planetas Júpiter y Saturno.

El suceso se conoce popularmente como la "Estrella de Navidad": una conjunción planetaria que hace que ambos planetas se vean casi superpuestos desde la Tierra. Si bien estos dos planetas se encuentran en su órbita cada 20 años, los expertos revelan que pasaron casi 400 años desde que estuvieron tan cerca y casi 800 años desde que la alineación coincide con la de esta noche. La última vez que estos dos planetas aparecieron tan cerca fue el 16 de julio de 1623.

¿Cómo podemos vislumbrarlo?

  • Una hora después del atardecer, observar el cielo hacia el suroeste. Júpiter se verá como una estrella muy brillante, mientras que Saturno se verá más débil.
  • Se puede ver a simple vista, aunque la posición de los planetas permitirá a los que usen telescopio ver las cuatro grandes lunas de Júpiter.
  • Es recomendable comenzar la observación desde pisos altos o lugares despejados, donde no moleste la contaminación lumínica.
Ver más
Ver más

Pasó el eclipse solar: así se vio en Argentina

Fue visible especialmente en Río Negro y Neuquén: allí el cielo se oscureció totalmente. La localidad de Las Grutas fue uno de los destinos donde mejor pudo verse el fenómeno. Entre las 13.05 y las 13.25 horas la sombra de la Luna atravesó además Junín de los Andes, Piedra del Águila, Sierra Colorada, Ministro Ramos Mexía, Valcheta y San Antonio Oeste. El fenómeno fue transmitido en vivo por la NASA (en español) y por el Centro Cultural de la Ciencia C3.

Los expertos recomendaron no mirar el eclipse a simple vista ni a través de celulares. La luz solar directa es tan peligrosa que se le recomienda a los espectadores mirarla a través de máscaras de soldadores (de grado 14 o más) o cámaras estereoscópica (que se pueden realizar de manera casera).

Las supersticiones que traen los eclipses

  • En el Tibet se cree que la cantidad de buenas y malas acciones se multiplican durante un eclipse.
  • Mucha gente en India cree que las heridas provocadas en el transcurso del suceso sangrarán durante mucho tiempo y dejarán cicatrices.
  • Los Aztecas afirmaban que si un eclipse solar era seguido por un terremoto, el mundo se terminaría.
  • En algunos pueblos originales australianos, un eclipse significa que aparecerán más estrellas en el cielo (porque el Sol y la Luna "están teniendo niños")
  • En muchas regiones se cree que salir durante estos momentos trae mala suerte e inclusive puede llegar a traer peligros para la salud.

 

Fue visible especialmente en Río Negro y Neuquén: allí el cielo se oscureció totalmente. La localidad de Las Grutas fue uno de los destinos donde mejor pudo verse el fenómeno. Entre las 13.05 y las 13.25 horas la sombra de la Luna atravesó además Junín de los Andes, Piedra del Águila, Sierra Colorada, Ministro Ramos Mexía, Valcheta y San Antonio Oeste. El fenómeno fue transmitido en vivo por la NASA (en español) y por el Centro Cultural de la Ciencia C3.

Los expertos recomendaron no mirar el eclipse a simple vista ni a través de celulares. La luz solar directa es tan peligrosa que se le recomienda a los espectadores mirarla a través de máscaras de soldadores (de grado 14 o más) o cámaras estereoscópica (que se pueden realizar de manera casera).

Las supersticiones que traen los eclipses

  • En el Tibet se cree que la cantidad de buenas y malas acciones se multiplican durante un eclipse.
  • Mucha gente en India cree que las heridas provocadas en el transcurso del suceso sangrarán durante mucho tiempo y dejarán cicatrices.
  • Los Aztecas afirmaban que si un eclipse solar era seguido por un terremoto, el mundo se terminaría.
  • En algunos pueblos originales australianos, un eclipse significa que aparecerán más estrellas en el cielo (porque el Sol y la Luna "están teniendo niños")
  • En muchas regiones se cree que salir durante estos momentos trae mala suerte e inclusive puede llegar a traer peligros para la salud.

 

Ver más
Ver más

3 fenómenos astronómicos para terminar el 2020

El 2020 no viene siendo el mejor año de todos. Pero en diciembre el universo se pone un poco más copado y nos trae algunos fenómenos imperdibles. 

  • Lluvia de gemínidas

Entre el 4 y el 20 de diciembre, la canción de Cristian Castro se vuelve real porque van a estar lloviendo estrellas. La lluvia de Gemínidas es considerada la más importante de todas, y vamos a poder ver una gran cantidad de meteoros en el cielo. El pico está previsto para el 14 de diciembre, y va a ser visible desde ambos hemisferios, con mayor intensidad en el norte.

  • Eclipse solar

Este 14 de diciembre vamos a poder disfrutar de un eclipse solar, lo que ocurre cuando se la Luna se alinea delante del Sol. Será visible en una amplia superficie de Sudamérica. En Argentina, la zona de máximo eclipse será en el norte de la Patagonia, donde se hará “de noche” en pleno día por 2 minutos y 10 segundos. En el resto del país, el Sol se va a cubrir de manera parcial.  

  • Lluvia de úrsidas

Entre el 17 y el 26 de diciembre también lloverán estrellas, pero en este caso las Úrsidas, que es una lluvia de nivel medio. La mejor noche para sacar fotos va a ser el 21 de diciembre, aunque solo se podrá ver desde el hemisferio norte.

 

El 2020 no viene siendo el mejor año de todos. Pero en diciembre el universo se pone un poco más copado y nos trae algunos fenómenos imperdibles. 

  • Lluvia de gemínidas

Entre el 4 y el 20 de diciembre, la canción de Cristian Castro se vuelve real porque van a estar lloviendo estrellas. La lluvia de Gemínidas es considerada la más importante de todas, y vamos a poder ver una gran cantidad de meteoros en el cielo. El pico está previsto para el 14 de diciembre, y va a ser visible desde ambos hemisferios, con mayor intensidad en el norte.

  • Eclipse solar

Este 14 de diciembre vamos a poder disfrutar de un eclipse solar, lo que ocurre cuando se la Luna se alinea delante del Sol. Será visible en una amplia superficie de Sudamérica. En Argentina, la zona de máximo eclipse será en el norte de la Patagonia, donde se hará “de noche” en pleno día por 2 minutos y 10 segundos. En el resto del país, el Sol se va a cubrir de manera parcial.  

  • Lluvia de úrsidas

Entre el 17 y el 26 de diciembre también lloverán estrellas, pero en este caso las Úrsidas, que es una lluvia de nivel medio. La mejor noche para sacar fotos va a ser el 21 de diciembre, aunque solo se podrá ver desde el hemisferio norte.

 

Ver más
Ver más