¿Qué está pasando con los mapuches en el sur de Chile?

En los últimos años, la jurisprudencia y un enfoque político positivo lograron que los pueblos originarios pasaran de ser objetos a sujetos en varios países de América Latina. Pero los conflictos que recrudecieron hace semanas en Chile parecen mostrar que aún falta mucho camino por recorrer para trasladar esas intenciones a los hechos.

Especialistas a favor de la causa mapuche coinciden en que los gobiernos chilenos nunca pusieron su mirada sobre la problemática de sus pueblos ancestrales. Aseguran que el país está construido en función de un modelo europeo, lejos de la idea de estado plurinacional, sin cumplimiento de los pactos internacionales, sin atención a los derechos específicos de la comunidad ni participación política de sus miembros en los ministerios ni en el Congreso. Este parece ser el nudo del problema, dado que el conflicto no empieza en la violencia ni la violencia es la respuesta a ese conflicto. 

Fernando Pairican, Académico de la Escuela de Antropología de la Pontificia Universidad Católica de Chile e investigador del Centro de Estudios Interculturales e Indígenas (CIIR) y el Instituto Milenio para la Investigación en Violencia y Democracia, explicó en IP Global qué está pasando con los mapuches en el sur de Chile.

"El gobierno de Sebastián Piñera incrementó la violencia sobre el movimiento mapuche y eso está asociado a una visión que tiene la derecha chilena de pensar que los conflictos políticos se resuelven con coerción. Otro de los factores que influye es el descenso del apoyo económico de parte del gobierno a la restitución de tierras en los últimos dos años".

Por otro lado, el especialista explicó que otro de los factores que influyeron en profundizar esta cuestión, tiene que ver con "una evolución de parte del colectivo mapuche a partir del asesinato de distintos militantes. Esto generó nuevos tipos de movimientos más radicales".

 

Podés ver IP Global, conducido por Fernando Duclos, todos los sábados a las 21 por la pantalla de IP.

En los últimos años, la jurisprudencia y un enfoque político positivo lograron que los pueblos originarios pasaran de ser objetos a sujetos en varios países de América Latina. Pero los conflictos que recrudecieron hace semanas en Chile parecen mostrar que aún falta mucho camino por recorrer para trasladar esas intenciones a los hechos.

Especialistas a favor de la causa mapuche coinciden en que los gobiernos chilenos nunca pusieron su mirada sobre la problemática de sus pueblos ancestrales. Aseguran que el país está construido en función de un modelo europeo, lejos de la idea de estado plurinacional, sin cumplimiento de los pactos internacionales, sin atención a los derechos específicos de la comunidad ni participación política de sus miembros en los ministerios ni en el Congreso. Este parece ser el nudo del problema, dado que el conflicto no empieza en la violencia ni la violencia es la respuesta a ese conflicto. 

Fernando Pairican, Académico de la Escuela de Antropología de la Pontificia Universidad Católica de Chile e investigador del Centro de Estudios Interculturales e Indígenas (CIIR) y el Instituto Milenio para la Investigación en Violencia y Democracia, explicó en IP Global qué está pasando con los mapuches en el sur de Chile.

"El gobierno de Sebastián Piñera incrementó la violencia sobre el movimiento mapuche y eso está asociado a una visión que tiene la derecha chilena de pensar que los conflictos políticos se resuelven con coerción. Otro de los factores que influye es el descenso del apoyo económico de parte del gobierno a la restitución de tierras en los últimos dos años".

Por otro lado, el especialista explicó que otro de los factores que influyeron en profundizar esta cuestión, tiene que ver con "una evolución de parte del colectivo mapuche a partir del asesinato de distintos militantes. Esto generó nuevos tipos de movimientos más radicales".

 

Podés ver IP Global, conducido por Fernando Duclos, todos los sábados a las 21 por la pantalla de IP.

Ver más
Ver más

Río Negro: ¿cuál es la situación con los mapuches?

Luego del incendio de un club en El Bolsón, recrudeció un conflicto que lleva muchos años por reclamos de tierras y acceso al agua en la región.
Luego del incendio de un club en El Bolsón, recrudeció un conflicto que lleva muchos años por reclamos de tierras y acceso al agua en la región.
Ver más
Ver más

Crece la tensión por el conflicto mapuche en Río Negro

El director Nacional de Asuntos Jurídicos del Instituto Nacional de Asuntos Indígenas (INAI), Julián Fernández, pidió la colaboración del gobierno provincial para mejorar políticas públicas hacia pueblos originarios.
El director Nacional de Asuntos Jurídicos del Instituto Nacional de Asuntos Indígenas (INAI), Julián Fernández, pidió la colaboración del gobierno provincial para mejorar políticas públicas hacia pueblos originarios.
Ver más
Ver más

¿Chile se prepara para la plurinacionalidad?

Chile ya comenzó a gestar su nueva Constitución: este domingo eligió a Elisa Loncón como la presidenta de la Convención Constituyente. Tras una jornada histórica, uno de los 155 constituyentes, Marcos Berraza estuvo en diálogo con IP Noticias, que brindó más detalles de la ceremonia oficial. 

“El pueblo mapuche ha sido históricamente vulnerado, negado”, comentó respecto a la elección de Loncón como presidenta. “Es un indicador de que en Chile la plurinacionalidad se viene”, sentenció.

Luego añadió: “Las y los constituyentes teneos una vocación originaria porque los derechos de los pueblos originarios queden debidamente consignados en la nueva Constitución, en términos de libre determinación y autonomía”.

Chile ya comenzó a gestar su nueva Constitución: este domingo eligió a Elisa Loncón como la presidenta de la Convención Constituyente. Tras una jornada histórica, uno de los 155 constituyentes, Marcos Berraza estuvo en diálogo con IP Noticias, que brindó más detalles de la ceremonia oficial. 

“El pueblo mapuche ha sido históricamente vulnerado, negado”, comentó respecto a la elección de Loncón como presidenta. “Es un indicador de que en Chile la plurinacionalidad se viene”, sentenció.

Luego añadió: “Las y los constituyentes teneos una vocación originaria porque los derechos de los pueblos originarios queden debidamente consignados en la nueva Constitución, en términos de libre determinación y autonomía”.

Ver más
Ver más

Desalojo Mapuche en Río Negro: ¿qué pasó?

Este lunes por la tarde, la Justicia de Río Negro desalojó a miembros de la comunidad Mapuche "Lof Gallardo Calfú" de un campo en El Foyel. Habían ingresado a la propiedad el jueves reclamando que hace 40 años se los desplazó de ese territorio mediante una "estafa".

"Como mapuche conscientes de nuestro origen tenemos la necesidad de rehabitar y desarrollarnos dignamente en el mismo, fortaleciéndonos desde nuestra espiritualidad, con las fuerzas del lugar que siempre estuvieron", sostiene la comunidad Mapuche.

La familia Soriani, actuales dueños del terreno, se encontraban ahí sin poder salir. Luego de tres horas de negociación, más de 40 integrantes se retiraron de forma pacífica y 4 de ellos quedaron detenidos. Entre ellos se encuentran Blanca Rosa Gallardo Calfú y Juan Carlos Oyarzo, líderes de la agrupación.

Este lunes por la tarde, la Justicia de Río Negro desalojó a miembros de la comunidad Mapuche "Lof Gallardo Calfú" de un campo en El Foyel. Habían ingresado a la propiedad el jueves reclamando que hace 40 años se los desplazó de ese territorio mediante una "estafa".

"Como mapuche conscientes de nuestro origen tenemos la necesidad de rehabitar y desarrollarnos dignamente en el mismo, fortaleciéndonos desde nuestra espiritualidad, con las fuerzas del lugar que siempre estuvieron", sostiene la comunidad Mapuche.

La familia Soriani, actuales dueños del terreno, se encontraban ahí sin poder salir. Luego de tres horas de negociación, más de 40 integrantes se retiraron de forma pacífica y 4 de ellos quedaron detenidos. Entre ellos se encuentran Blanca Rosa Gallardo Calfú y Juan Carlos Oyarzo, líderes de la agrupación.

Ver más
Ver más