Viruela del mono: hay "alta probabilidad" de que el caso sospechoso en CABA sea positivo
El Ministerio de Salud de la Nación dio a conocer los análisis del primer caso sospechoso de viruela del mono en el país. El mismo fue realizado por el Instituto Malbrán y arrojó una "alta probabilidad" de que el mismo sea positivo. "El primer resultado obtenido a partir de las muestras de contenido vesicular correspondientes al caso sospechoso informado en el día de ayer determinó la presencia de partículas virales compatibles con Poxvirus del género Orthopox, un virus que no circula en la Argentina, y que presenta una alta probabilidad de compatibilidad con viruela símica", informó el parte oficial de Salud.
Los detalles del estudio
Las autoridades sanitarias detallaron que "el estudio se realizó con la técnica de coloración negativa para microscopía electrónica, determinándose la presencia de partículas virales compatibles con Poxvirus pertenecientes al género Orthopox, no hallando la presencia de virus del género Parapox, así como otros tipos virales productores de lesiones similares (Herpes, Varicela, Enterovirus, etc)". Además, se indicó que el paciente se encuentra aislado y "en buen estado general".
Desde la cartera sanitaria agregaron que aparte del estudio principal "se realizó una reacción de amplificación por PCR para el gen de la hemaglutinina viral que se encuentra en proceso, cuyo producto debe ser sometido a secuenciación genética por el Método Sanger para identificar el virus a nivel especie". Por su parte, concluyeron que los primeros resultados epidemiológicos realizados al paciente, "representan una alta probabilidad de que se trate de un verdadero caso de viruela símica, aunque son necesarios los estudios mencionados para terminar de confirmarlo".
Posible primer caso en Argentina
El posible infectado con "viruela del mono" vive en la provincia de Buenos Aires (PBA) y llegó a una clínica privada porteña con fiebre alta y ampollas características de la infección en el cuerpo. Se trata de un hombre que había estado en España desde el 28 de abril hasta el 16 de mayo. Con motivo de la alerta por el crecimiento de casos en otros países, el personal de salud que lo asistió dio aviso a las autoridades sanitarias. Por eso, profesionales del Laboratorio Nacional de Referencia INEI- ANLIS Dr. Carlos G. Malbrán se acercaron y extrajeron muestras para diagnóstico etiológico.
Al ser notificadas del caso, autoridades de PBA y CABA conformaron una mesa de trabajo para coordinar acciones orientadas a dar adecuada atención clínica e implementar todas las medidas de control de foco para evitar una posible transmisión.
La OMS informó que crecerán los casos
Durante el fin de semana del 21 y 22 de mayo la Organización Mundial de la Salud (OMS) reportó 28 casos confirmados por laboratorio y 12 casos sospechosos de viruela símica en 12 países no endémicos, es decir, países en los que el virus no estaba presente de manera frecuente. Aún no se sabe si estos casos tienen antecedente o nexo con áreas endémicas; por lo tanto, y según resaltó el ente sanitario, podrían identificarse más casos.
"La situación está evolucionando de tal modo que la OMS cree que habrá más casos de viruela de mono que se identifiquen a medida que la vigilancia se extienda en países que no son endémicos", señaló la organización en una nota epidemiológica.
Hasta el momento, los casos confirmados de la variante de viruela proveniente de África occidental se detectaron mediante test PCR sobre muestras obtenidas de las pústulas. En cuanto a su transmisión, una hipótesis es que se produce entre parejas sexuales, debido al contacto íntimo durante las relaciones sexuales con lesiones cutáneas infecciosas, fluidos corporales y gotículas. Por lo tanto, los especialistas advierten que el mayor riesgo de contagio lo tienen aquellos que mantienen contacto físico cercano con alguien infectado que presente síntomas.
No obstante, cabe mencionar que se considera que el virus tiene una transmisibilidad moderada entre humanos. En tanto, la probabilidad de transmisión entre individuos sin contacto cercano se considera baja.
