El Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) informó hoy la variación que registró el Índice de Precios al Consumidor (IPC) en julio que fue del 7,4%. Además, registra una suba del 71% interanual, y una variación acumulada del 46,2% total nacional.
Los rubros de mayores auementos
Los rubros que registran mayores aumentos son: cultura y recreación con un aumento del 13,2%, equipamiento y mantenimiento del hogar contó con un aumento del 10,3%, luego le siguieron los rubros de restaurantes y hoteles con un 9,8%, prendas de vestir y calzados 8,5% y por último bienes y servicios varios con un 8,1%.
La inflación de junio
luego de que en junio registrara un alza del 5,1%. Según estimaciones de analistas financieros, el porcentaje de suba de precios rondará el 7,4%. Así lo indica el Relevamiento de Expectativas del Mercado (REM) realizado por el Banco Central.
En junio, los mayores aumentos se registraron en las categorías de Salud, Vivienda, agua, electricidad y gas, Bebidas alcohólicas y tabaco; Restaurantes y hoteles; Equipamiento y mantenimiento del hogar y Prendas de vestir y calzado. En tanto, el Gran Buenos Aires fue la zona de mayor aumento mensual y el Noroeste la de menor.
De acuerdo al Índice de Precios al Consumidor de la Ciudad de Buenos Aires (IPCBA) la inflación en CABA fue de 7,7% en julio. A nivel nacional, los precios llevan un incremento interanual del 64% y la inflación acumulada en los primeros seis meses del año es de 36,2%.
Nuevo gabinete económico
El IPC de julio será el primero en conocerse desde la asunción de Sergio Massa como ministro de Economía. La llegada del ex presidente de la Cámara de Diputados al Gobierno produjo varios cambios en la estructura y la dirección de esa y otras carteras.
El primer anuncio de medidas del nuevo titular de Economía se enfocó mayormente en aspectos macroeconómicos: orden fiscal, fortalecimiento de reservas, superávit comercial y desarrollo con inclusión.
Con respecto a la política económica contra la inflación, Massa aseguró que convocará a la Confederación General del Trabajo (CGT) y la Unión Industrial Argentina (UIA) para coordinar la distribución de un "bono antiinflacionario".
"Los salarios de entre 50 mil y 150 mil pesos son los que se ven más perjudicados, allí vamos a enfocar el estudio de la modificación de las asignaciones familiares", puntualizó el ministro al informar el encuentro con los sectores sindicales y empresariales.
En tanto, el nuevo secretario de Comercio Matías Tambolini afirmó que "el ministro Sergio Massa y el presidente Alberto Fernández me dieron la misión de cuidar el bolsillo de los argentinos. Vamos a generar todas las iniciativas para que haya precios justos en el marco de un capitalismo distinto guiado por otros valores".
Anuncios del Presidente
El presidente Alberto Fernández afirmó que "quiere que los salarios les ganen a la inflación". Asimismo, consideró que "hay que evitar la intermediación en la cadena de valor" de los precios. El mandatario también se manifestó a favor de un acuerdo entre referentes de industria, empresas y sindicatos para "adecuar los precios a los ingresos de la gente".
"Nos tocó un tiempo muy difícil, pero a pesar de todo pudimos volver a crecer y a generar puestos de trabajo. Ahora tenemos que adecuar los precios a los ingresos de la gente y evitar la especulación y la intermediación en la cadena de valor. Queremos que el Estado esté presente para compensar las desigualdades. Por esto, es importante el trabajo de las organizaciones sociales y su producción", remarcó Fernández.